Historia de la Ciencia Mayo 2020


Nacimientos

Hace 175 años…
Ilya Ilyich Mechnikov (15 de mayo de 1845 – 15 de julio de 1916) – Biólogo ruso. Estudió en las Universidades de Jarkov y Wurzburgo y fue profesor en las de Odessa y Messina. Trabajó en el Instituto Pasteur de París de 1888 a 1916. En 1883 descubrió en las larvas de la estrella de mar la existencia de unas células parecidas a las amebas, capaces de tragarse y destruir cuerpos extraños, que por tanto servían de defensa. Las llamó fagocitos (del griego, fagos, glotón, y kytos, cavidad, utilizado en el sentido de célula). Posteriormente, ya en el Institito Pasteur, descubrió que los fagocitos existen en todos los seres vivos, incluso en el ser humano (los leucocitos) y constituyen una importante defensa contra las infecciones. Según la ley que lleva su nombre, cuando las bacterias invaden el cuerpo, los leucocitos mononucleares y polinucleares se transforman en fagocitos. Tambien investigó la sífilis, en colaboración con Emile Roux, estudiándola en los simios en 1903 y abriendo el camino para los hallazgos de Paul Ehrlich. En sus últimos años investigó el uso de las bacterias lácticas (yogur) para prolongar la vida y para reemplazar la flora intestinal en los casos de fermentación pútrida en el intestino. En 1908 recibió el Premio Nobel de Medicina, que compartió con Paul Ehrlich, por el descubrimiento de la fagocitosis. Ganó la Medalla Copley de 1906.



Hace 125 años…
William Francis Giauque (12 de mayo de 1895 – 28 de marzo de 1982) – Químico canadiense. Estudió en la Universidad de California en Berkeley, donde se doctoró en 1922 y fue profesor. En 1924 propuso el método de la desimantación adiabática, o enfriamiento paramagnético, para producir temperaturas próximas al cero absoluto. Hasta entonces, con los trabajos de James Dewar y Heike Kammerlingh-Onnes, para obtener temperaturas muy bajas se dejaba evaporar un gas licuado, con lo que reboba calor al resto del recipiente, pero este método no permite llegar por debajo de los 0.3 °Kelvin. En el método de Giauque, se pone en contacto un material paramagnético con helio líquido y con la sustancia que se desea enfriar, y se aplica un campo magnético fuerte. Al separar el helio y eliminar el campo magnético, el material paramagnético roba calor a la otra sustancia, alcanzándose temperaturas de una milésima de grado Kelvin. El método fue ensayado por primera vez en 1935 por el propio Giauque, en colaboración con MacDougall, y permitió comprobar las predicciones del tercer principio de la termodinámica, propuesto por Walther Nernst. Una mejora posterior realizada por otros investigadores permitió alcanzar la diezmillónésima de grado Kelvin. En 1929, en colaboración con Herrick Johnston, Giauque descubrió que el oxígeno era una mezcla de tres isótopos, de los cuales el más común tenía un peso atómico que, según las reglas estándar, no eran exactamente 16. Los otros dos, que eran bastante raros, tenían pesos atómicos de 17 y 18. El peso medio de estos tres isótopos era 16.00000, que fue utilizado por los químicos como el peso atómico estándar durante un siglo, desde la época de Berzelius. Estos trabajos tuvieron importantes consecuencias. Los físicos pensaron que era mucho más exacto usar el isótopo del oxígeno-16 como peso atómico estándar, estableciendo su peso en exactamente 16, mientras que los químicos continuaron estableciendo el peso medio de los tres isótopos en exactamente 16. Esto produjo un conflicto entre el “peso atómico físico” y el “peso atómico químico”, ambos ligeramente diferentes. Finalmente, en 1961, los químicos y los físicos se unieron en un nuevo estándar en el cual el isótopo común del carbono se estableció en exactamente 12. Esto puntualizó el principio el principio de utilizar un único isótopo como modelo, dando lugar a valores que eran casi exactamente los mismos que los que siem´re habían sido usados por los químicos a lo largo de la historia. El oxígeno-18 pudo ser utilizado como trazador isotópico para aquellas reacciones donde estuviera presente el átomo de oxígeno. Se utilizó muy extensamente para estos propósitos y fue por medio de su traza como, cerca veinte años después del descubrimiento de Giauque, se descubrió que el oxígeno liberado por las plantas durante la fotosíntesis prevenía del agua y no del dióxido de carbono. Los trabajos de Giauque comenzaron el camino hacia el aislamiento del deuterio, que es el isótopo del hidrógeno, por Harold Clayton Urey, dos años más tarde. En 1949 Giauque recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones en la física de bajas temperaturas.



Hace 125 años…
Rudolf Leo Bernhard Minkowski (28 de mayo de 1895 – 4 de enero de 1976) – Astrónomo alemán. Minkowski se doctoró en física en la Universidad de Breslau en 1921, pero en 1935 marchó a los Estados Unidos y se nacionalizó estadounidense en 1940 y trabajó en varios observatorios de California. Coloboró con Walter Baade, otro astrónomo alemán, en el estudio de las supernovas, que dividieron en dos clases, de acuerdo con sus propiedades espectrográficas. Se dedicaron también a localizar exactamente el origen de las señales de radio que Reber había situado en el planisferio y a asociarlas con objetos visibles definidos. Así, en 1951, unas señales de radio ubicadas por Reber en la constelación de Casiopea, fueron asociadas satisfactoriamente por Minkowski y Baade a masas gaseosas que representaban evidentemente los restos de una supernova desaparecida hace mucho tiempo. Su clasificación de las supernovas en tipo I y II basada en sus características espectrales ha sido utilizada para determinar las distancias de las galaxias. En 1960 Minkowski descubrió una galaxia con un corrimiento al rojo de 0.48. Fue necesario esperar 15 años y el descubrimiento del primer cuasar. Minkowski colaboró también con Baade en la identificación de unas señales de radio en la constelación de Cisne como procedentes de una galaxia muy lejana. En 1951 descubrió con Albert Wilson el asteroide 1620 Geographos. En 1961 recibió la Medalla Bruce. El cráter lunar Minkowski fue nombrado en su honor.




Hace 75 años…
Jeffrey Connor Hall (3 de mayo de 1945) – Genetista estadounidense. Estudió medicina en la Universidad de Washington en Seattle. Fue profesor en la Universidad de Brandeis de 1974 a 2008. En 1984 aisló un gen que controla el ritmo circadiano en moscas de la fruta. En 1990 demostró que la proteína producida por el ARN mensajero del gen se acumulaba durante la noche y se degradaba durante el día, lo que suguiere que la proteína acumulada suprimía la producción del gen del ARN mensajero. Sin embargo, no se sabía como la proteína ingresó al núcleo celular, donde podría tener ese efecto. Ese mecanismo fue descubierto años más tarde por Young. Hall también determinó otro aspecto de la genética y los mecanismos moleculares que impulsan el ritmo circadiano. En 2017 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos de los mecanismos que controlan el ritmo circadiano a nivel molecular.


Muertes

Hace 350 años
Niccolo Zucchi (6 de diciembre de 1586 – 21 de mayo de 1670) – Astrónomo italiano. Zucchi desarrolló un interés por la astronomía cuando conoció a Kepler. Zucchi inventó el telescopio reflector cóncavo. El 17 de mayo de 1630 fue la primera persona en descubrir dos cinturones en la superficie de Júpiter y en 1640 observó las manchas de Marte. El cráter lunar Zucchius fue nombrado en su honor






Hace 125 años
Franz Ernst Neumann (11 de septiembre de 1798 – 23 de mayo de 1895) – Físico alemán. Estudió ciencias y matemáticas en la Universidad de Jena. Neuann estudió y escribió un artículo con Christ Samuel Weiss sobre la ley de la zona en la sistemática del cristal. Realizó una serie de conferencias sobre mineralogía en Berlín y se hizo cargo del Gabinete de Minerales de Berlín. La investigación de Neumann cubrió problemas en cristalografía, calor específico, la teoría de la onda de la luz, corrientes de inducción y métodos matemáticos en física. Sus investigaciones maás importantes sobre las propiedades de los cristales y minerales, que escribió entre 1830 y 1834, se referían al calor específico. Desarrolló una versión más precisa del método de mezcla y expandió la Ley de Dulong-Petit de sustancias simples a compuestas. El descubrimiento de que el calor específico del agua aumenta con la temperatura también viene de este momento. El principio de Neumann combina las propiedades de un cristal que tiene la estructura del cristal. En 1832, Neumann desarrolló una teoría de birrefringencia, para la cual concibió el éter como un medio elástico que podía tratarse de acuerdo con las ecuaciones de elasticidad de Claude Navier. A mediados de 1840, Neumann realizó una investigación en el campo del electromagnetismo. En 1845 publicó una teoría general de las corrientes de inducción para circuitos cerrados. El trabajo de Neumann formó base para la investigación en este campo, que fue superada gradualmente por las teorías de Maxwell. Esta considerado como uno de los fundadores de la física teórica. Recibió la Medalla Copley de 1886.


Hace 25 años
Christian Boehmer Anfinsen (26 de marzo de 1916 – 14 de mayo de 1995) – Bioquímico estadounidense. Se doctoró en la Universidad de Harvard en 1943. Fue profesor en la Universidad de Pensilvania y en la de Harvard. En 1947 trabajó como investigador en el Instituto Nobel de Medicina en Estocolmo, volviendo a los Estados Unidos en 1950 para trabajar en el Instituto Nacional de Sanidad. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en el interior de las células, facilitando la realización de numerosas reacciones químicas. En realidad, sólo un parte de la molécula de la enzima, la región activa, participa en ellas. La estructura tridimensional de la región activa es esencial para determinar las reacciones en que la enzima tomará parte. Ciertas moléculas de la forma adecuada, el substrato de la enzima, encajan en la región activa como una llave en su cerradura, produciéndose la reacción gracias a su posicionamiento relativo. La actividad de la enzima puede inhibirse, si otra sustancia de la misma forma que el substrato ocupa el lugar de éste, o se liga a la enzima de tal manera que obstruye el paso a la región activa. En 1961 demostró que la ribonucleasa, tras perder su actividad al ser desnaturalizada mediante condiciones químicas extremas, era capaz de ser posteriormente renaturalizada, recuperando su estructura y por tanto su actividad al restablecerse las condiciones adecuadas. Esta investigación le permitió sugerir que toda la información requerida por la proteína para adoptar su configuración final está codificada en su estructura primaria. En 1972 recibió el Premio Nobel de Química por su contribución al descubrimiento de la estructura de las enzimas, en especial de la ribonucleasa.


Hace 25 años
Peter van de Kamp (26 de diciembre de 1901 – 18 de mayo de 1995) – Astrónomo holandés. Estudió en la Universidad de Utrecht y en la Universidad de Groninga, allí obtuvo en 1922 su doctorado en astronómia, matemáticas y física. En 1923 viajó a los Estados Unidos y obtuvo un doctorado en la Universidad de California en 1925. De 1937 a 1972 fue director del Observatorio Sproul, en Filadelfia. Determinó el movimiento aparente de astros, midió y calculó los movimientos de numerosas estrellas próximas a la Tierra, así como estudió cúmulos globulares o el movimiento del Sol alrededor de la galaxia. Realizó también algunos estudios planetarios concretamente sobre la determinación del diámetro de Marte por medios fotográficos Realizó amplios estudios sobre distintos sistemas binarios, en concreto donde alguna componente era de baja masa o podían tener grandes planetas alrededor. Bajo su dirección en el Observatorio Sproul, algunos astrónomos detectaron los primeros planetas descubiertos fuera de nuestro propio sistema solar. En 1943 pequeñas irregularidades de una de las estrellas del sistema de Cisne 61 demostraron la existencia de un componente no luminoso cuya masa era ocho veces mayor que la de Júpiter. En 1960 un planeta de tamaño similar a este componente se localizó dando vueltas alrededor de la pequeña estrella Lalanda 21185. Todas estas observaciones que realizó van de Kamp, donde estaba convencido que realmente descubrió planetas alrededor de estrellas vecinas, fue desmentida tiempo después por otros colegas, pues no aparecían ni podían justificarse en otros estudios tiempo después con mejores telescopios. Tras varios anuncios, en los que refinó y mejoró los elementos orbiles de los presuntos planetas, entre 1982 y 1986 fueron siendo publicados diversos estudios y trabajos astronómicos en los que, con material fotográfico de mayor calidad y precisión, se demostraba de modo contundente la inexistencia de dichos planetas. Se ha demostrado que el desmontaje de la lente de su telescopio, para hacerle limpieza, podría haber ocasionado los aparentes mínimos cambios en las imágenes estelares que medía.  Ganó la Royal Medal de 1965 y el Premio Jules Janssen de 1982. El asteroide 1965 van de Kamp fue nombrado en su honor.

0 comentarios:

Publicar un comentario