Nacimientos
Hace 525
años…
Petrus
Apianus (16 de abril de 1495 – 21 de abril de 1552) – Astrónomo
alemán. Su nombre en alemán es
Peter Apian, fue astrónomo del emperador Carlos I de España. En 1524 produce su
libro “Cosmographicus” que fue un
trabajo muy bien realizado de astronomía y navegación. En 1531 observó un
cometa que después se nombró Halley y descubrió que su cola siempre se dirige en
sentido contrario al Sol. Publicó manuales para instrumentos astronómicos que
calculan el tiempo y la distancia para aplicaciones astronómicas y
astrológicas. El Cráter lunar Apianus fue nombrado en su honor.
Hace 275
años…
Franz
de Paula Triesnecker (2 de abril de 1745 – 29 de marzo de 1817) – Astrónomo
austriaco. Triesnecker estudió filosofía en
Viena y matemáticas en Tyrnau, donde llegó a ser profesor y fue a Graz para
completar sus estudios de teología. Llegó a ser asistente de director del
Observatorio de Viena y en 1792 sucedió a Hell como director por el resto de su
vida. Durante su vida publicó un gran número de tratados de astronomía y
geografía, muchos de ellos dedicados a las efemérides de Viena. Realizó muchas
mediciones de cuerpos celestes, que publico desde 1787 a 1806. Sus mejores
obras fueron: “Dissertatio Lalandi novo
Planeta” en 1787; “Tabulae novas
Martis ex propriis Elementos Constructa” en 1789; “Methodus figuram telluris ex Eclipsibus Solís deducendi” en 1791 y
“Diámetro apparentis solis, et cum
planetarum Lunae micro observatus objetivo de metro” en 1796. El Cráter
lunar Triesnecker fue nombrado en su honor.
Hace 250
años…
Thomas
Johann Seebeck (9 de abril de 1770 – 10 de diciembre de 1831) –
Físico ruso. Cuando nació Seebeck,
Estonia pertenecía a Rusia. Seebeck estudió medicina en 1802, pero prefirió la
investigación en física a la práctica de la medicina. Ingresó a la Universidad
de Jena, donde conoció a Goethe. Inspirado por el movimiento romántico en
Alemania y la teoría antinewtoniana de colores de Goethe, trabajó con éste en
la teoría del color y del efecto de la luz coloreada. En 1806, descubrió los
efectos del calor y productos químicos en diversos colores del espectro solar.
En 1808, obtuvo la primera combinación química de amoniaco con óxido de
mercurio. A principios de 1820, Seebeck realizó varios experimentos en la
búsqueda de una relación entre la electricidad y el calor. En 1821, soldando dos alambres de metales
diferentes de cobre y bismuto en un lazo, descubrió accidentalmente que al
calentar uno a alta temperatura, se producía un campo magnético. Esta
conversión del calor en electricidad, que se llama termoelectricidad, no supo
interpretarla debidamente Seebeck y, así, el descubrimiento no condujo a
ninguna conclusión posterior. Actualmente se le conoce como “efecto
Peltier-Seebeck” o efecto termoeléctrico y es la base del funcionamiento de los
termopares y semiconductores.
Hace 250
años…
William
Nicol (18 de abril de 1770 – 2 de septiembre de 1851) –
Físico escocés. En 1828 Nicol usó
el fenómeno de la doble refracción, descubierto por Resmus Bartholin, para
sacar un solo rayo de luz, pegando dos prismas de espato de Islandia con
bálsamo del Canada. La luz que atravesaba el primer cristal era refractada en
dos rayos, uno de los cuales se reflejaba en la capa de bálsamo y salía y el
otro, al incidir sobre dicha capa con un ángulo ligeramente diferente, la
atravesaba. Este segundo rayo podía atravesar un segundo “prisma de Nicol” con
tal de que dicho prisma estuviera alineado paralelamente con el primero. A
medida que se iba girando el segundo prisma, menos luz pasaba, hasta que al
estar ambos prismas formando un ángulo recto, no pasaba ninguna. Si se coloca entre
dos prismas una solución de cualquier de cualquier compuesto orgánico, se había
de girar el segundo prisma un cierto ángulo para que pasara la luz. Este ángulo
representa el grado de desviación de la luz polarizada, que Jean Biot había
observado por primera vez. Los prismas de Nicol facilitaron la medida de este
ángulo, iniciando la técnica de la polarimetría, que sería fundamental para el
estudio de la estructura molecular. Nicol también desarrolló métodos para
preparar películas finas de minerales y madera fosilizada que, de esta manera,
hacía posible su observación en el microscopio.
Hace 200
años…
Karl
Hermann Knoblauch (11 de abril de 1820 – 30 de junio de 1895) –
Físico alemán.
Estudió matemáticas y ciencias en la Universidad de Berlín. Allí se convirtió
en un excelente alumno de laboratorio de Gustav Magnus. Su doctorado lo
completó en Berlín en 1845 y allí describió valiosos experimentos que
establecieron algunas de las propiedades ópticas del calor radiante o después
llamada radiación infrarroja. Fue profesor en la Universidad de Marburgo de
1849 a 1853. En un artículo que describe estos experimentos, Knoblauch escribió
que los hechos experimentales son “las únicas cosas permanentes en la ciencia”,
mientras que los modelos abstractos son “transitorios” y deben ser tratados con
precaución y separados de los hechos. Produjo valiosas demostraciones
experimentales sobre la naturaleza del diamagnetismo. El estudiante y colaborador
de Knoblauch en el tranajo del diamagnetismo fue John Tyndall. En 1853 se mudó
a la Universidad de Halle y allí permaneció por el resto de su carrera. Fue
presidente durante 17 años de la Academia Alemana de Ciencias.
Hace 100
años…
Edmond
Henri Fischer (6 de abril de 1920) – Bioquímico
estadounidense. Bioquímico estadounidense de
origen suizo. Estudió en Ginebra y trabajó en la Universidad de Washington en
Seattle. Desde 1950 formó equipo con Edwin Krebs en la investigación del ciclo
de Cori, descubierto por Carl Ferdinand Cori y Gerty Theresa Cori. Estudiando
la contracción de los músculos, que utiliza este ciclo para obtener energía,
Krebs y Fischer descubrieron dos enzimas, la kinasa y la fosfatasa, que median
la activación y la inactivación de otra enzima: la fosforilasa, que a su vez
cataliza la primera etapa en la transformación de glocógeno en glocosa.
Posteriormente se ha descubierto que las kinasas forman un grupo de enzimas muy
importante, que intervienen también en la respiración y el metabolismo celular,
la síntesis de las proteínas y otros productos celulares. Se calcula que el 1%
del código genético humano se dedica a codificar las enzimas de esta familia.
Se cree que algunas formas de cáncer se deben a alteraciones en el proceso de
fosforilación. Tambien se ha desmostrado que la ciclosporina, que se utiliza
para inhibir el rechazo de los transplantes, actúa inhibiendo la fosforilación.
Por este descubrimiento, Fischer recibió el Premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1992.
Muertes
Hace 150
años
Claude
Félix Abel Niépce (26 de julio de 1805 – 7 de abril de 1870) – Físico
e inventor francés. Claude Niépce fue sobrino
de Joseph Nicéphore Niépce. Fue miembro de la Sociedad Francesa de Fotografía
desde 1862. En 1847 descubrió un método para utilizar una placa de cristal como
negativo fotográfico, llamado niepceotipo, que hasta el momento se producía
sobre el papel. La placa de cristal se recubría con clara de huevo (albúmina),
con yoduro de potasio y con unos gramos de sal común. La mezcla resultante se
agitaba y se tamizaba para recubrir la placa de cristal, y una vez seca se
sumergía en nitrato de plata. Con esta técnica se conseguían negativos con una
excelente definición con el único inconveniente de que requería una larga
exposición a la luz.
Hace 125
años
Julius
Lothar Meyer (19 de agosto de 1830 – 11 de abril de 1895) – Químico
alemán. Estudió física pero después se interesó por la química en la Universidad
de Heidelberg donde fue alumno de Bunsen y Kirchhoff. En 1864 escribió un texto
de química en donde consideraba cómo el modo de comportarse los elementos
podría depender de sus pesos atómicos. A este respecto, Meyer como Mendeleiev,
estaban influenciados por las observaciones de Cannizaro del Congreso de
Karlsruhe. Meyer se interesó en el volumen atómico, que es el espacio que
ocupan los átomos en los elementos. Encontró cierta correlación distinta a la
que encontró John Newlands. Buscó determinar los volúmenes atómicos de los
elementos. Para obtenerlos, pesó cantidades en gramos numéricamente iguales, al
entonces, peso atómico de cada elemento, por ejemplo, un gramo de hidrógeno, 16
gramos de ozígeno, etc. Despues midió el
volumen que ocupaban estos pesos a la misma presión y temperatura. Solo se
equivocó en que el volumen de un elemento es igual a otro. Al graficar los
valores de sus exprimentos, en función de los pesos atómicos, observó que se
presentaban una serie de ondas cons ascenso en el peso atómico que
correspondían a un incremento en sus propiedades físicas. Según las coordenadas
de sus pesos moleculares, los valores atómicos crecían y descendían, primero en
dos periodos cortos y después en dos largos. Esto es lo que Mendeleiev había
descubierto en relación con la valencia, pero Mendeleiev lo publicó en 1869 y
Meyer no lo hizo hasta 1870. Además, como admitió más tarde, le había faltado
valor para predecir los elementos sin descubrir. Sin embargo, a Meyer se le
reconoce por la parte que tuvo en el descubrimiento de la tabla periodica.
También Meyer realizó importantes estudios sobre la fisiología de la sangre.
Recibió la Medalla Davy en 1882.
Hace 25
años
Hannes
Olof Gosta Alfvén (30 de mayo de 1908 – 2 de abril de 1995) – Físico
sueco. Estudió en la Universidad de Upsala y
trabajó en el Instituto Real de Tecnología de Estocolmo. En las condiciones que
prevalecen actualmente en el universo, la materia se presenta en cuatro estados
físicos principalmente: sólido (átomos neutros y moléculas ligados entre sí y
dotados de muy poca libertad de movimiento, líquido (átomos neutros y moléculas
poco ligados entre sí y dotados de cierta libertad en movimiento), gaseoso
(átomos neutros y moléculas dotados de máxima libertad de movimiento) y plasma (átomos
ionizados y electrones en movimiento libre). En la superficie de la Tierra,
fuera del laboratorio, sólo existen los tres primeros. El plasma existe en las
capas más altas de la atmósfera y es el estado de ma materia que predomina en
el Sol. Alfvén estudió las interacciones entre los plasmas y los campos
magnéticos, magnetohidrodinámica, ciencia que puede considerársele su fundador,
y la aplicó a la magnetósfera, la región externa de la atmósfera donde
interaccionan el plasma y el campo magnético terrestre, comprendida entre unos
cientos de kilómetros y más de 60,000 kilómetros sobre la superficie de la
Tierra. Consecuencias de sus investigaciones fueron teorías sobre el origen de
los rayos cósmicos, las tormentas magnéticas y las auroras boreal y austral.
Descubrió las “ondas de Alfvén”, ondas transversales que se generan en un
plasma situado dentro de un campo magnético. También descubrió una fórmula
aproximada que permite calcular el movimiento de una partícula cargada sometido
a un campo magnético y fue autor de la hipótesis de que las manchas solares se
deben a una perturbación magnética que se desplaza desde el interior hasta la
superficie del Sol. Fue autor de los libros: “Electrodinámica cósmica”,
“Origen del Sistema Solar” y “Plasma Cósmico”. En 1970 recibió el Premio
Nobel de Física por sus trabajos en la física y la astrofísica de los plasmas.
Tambien recibió la Gold Medal de 1967.
0 comentarios:
Publicar un comentario