Historia de la Ciencia Noviembre 2017

Nacimientos

Hace 200 años…
Wilhelm Heinrich Heintz (4 de noviembre de 1817 – 1º de diciembre de 1880) – Químico alemán. Estudió ciencias en la Universidad de Berlín en 1844 donde fue alumno de Heinrich Rose. En 1853 analizó el ácido margárico como una combinación de acido esteárico y ácido palmítico. También condujo análisis del ácido úrico en la urea, creando métodos para el análisis del nitrógeno en componentes orgánicos y estudió las reacciones químicas del ácido cloroacético y las reacciones de acetona con aminas. Además, desarrolló investigaciones químicas del uranio, bismuto, cesiom rubidio y los fosfatos.


Hace 200 años…
Charles Adolphe Wurtz (26 de noviembre de 1817 – 10 de mayo de 1884) – Químico francés. Estudió medicina en la Universidad de Estrasburgo. Se dedicó especialmente a la parte química de su profesión, que en 1839 fue nombrado Jefe de trabajos químicos en la facultad de medicina de Estrasburgo. Estudió con Justus von Liebig en la Universidad de Giessen. En París, en 1843, trabajó en un laboratorio privado de jean Baptiste Dumas. En 1845, se convirtió en asistente de Dumas en la Escuela de Medicina, y cuatro años más tarde comenzó a dar conferencias sobre química orgánica. Se convirtió en unos de los más firmes defensores del atomismo científico, ganó fama mundial y fue elegido miembro extranjero de la Royal Society de Londres en 1864. En 1875, se convirtió en el primer ocupante de una nueva cátedra de química orgánica en la Soborna. Fue fundador de la Sociedad Química de Francia en 1858, fue su primer secretario y tres veces fue su presidente. En 1880, fue vicepresidente y en 1881 presidente de la Academia de Ciencias Francesa donde sucedió a Théophile Jules Pelouze. Wurtz fue un defensor de la teoría química por la idea rigurosa de los átomos químicos, adoptó los pesos atómicos de los elementos y propuso un plan esquemático que se opuso a la teoría dualista derivada de la labor de Jons Jacob Berzelius. Sus primeros trabajos fueron sobre el ácido hipofosforoso en 1841 y la continuación de su trabajo en los ácidos de fósforo dio como resultado el descubrimiento del ácido sulfofosfórico y oxicloruro de fósforo, así como el hidruro de cobre. Su investagación sobre los éteres de cianuro en 1848, descubrió una clase de sustancias que abrieron un nuevo campo en la química orgánica. Mediante el tratamiento de los éteres con potasa caústica obtuvo metilamina, el derivado orgánico más simple del amoniaco en 1849, y más tarde los compuestos de urea. En 1855, la revisión de las diversas sustancias que habían sido obtenidas de la glicerina, le llevó a la conclusión de que la glicerina en un cuerpo de naturaleza alcohólica relacionada con tres moléculas de agua, lo que le llevó al descubrimiento de los glicoles. Este descubrimiento fue muy útil en las investigaciones sobre el óxido de etileno y los alcoholes de polietileno. La oxidación de los glicoles le llevó a homólogos del ácido láctico, y una controversia acerca de la constitución de esta última sustancia con Adolphe Kolbe resultó en el descubrimiento de muchos nuevos hechos y en una mejor comprensión de las relaciones entre el oxígeno y los amidoácidos. En 1855, publicó el trabajo de lo que hoy se conoce como la Reacción de Wurtz, que es una reacción de combinación adición de un halogenuro de alquilo con sodio para formar un nuevo enlace carbono-carbono. En 1867 sintetizó la neurina por la acción de la trimetilamina en glicolclorhidrina. Además de las sustancias que preparó, trabajó en densidades de vapor anormales. Ganó la Medalla Copley de 1881.


Hace 175 años…
John William Strutt, Lord Rayleigh (12 de noviembre de 1842 – 30 de junio de 1919) – Físico inglés. A la edad de 31 años heredó el título de su padre y casi siempre se hace referencia a él como Lord Rayleigh. Estudió matemáticas en la Universidad de Cambridge. En 1873, fue miembro de la Royal Society y en 1879 sucedió a Maxwell como director del laboratorio Cavendish de Cambridge. Durante la mayor parte de su vida profesional se interesó en el movimiento ondulatorio en todas sus variedades. En lo concerniente a ondas electromagnéticas realizó una ecuación que respondía a la variación de la luz dispersa respecto a la longitud de onda y confrmó la idea de Tyndall de que la luz dispersada por el polvo atmosférico era responsable del azul del cielo. Dewar, que descubrió que el oxígeno líquido era azul, sospechó erróneamente que el cielo tenía ese color por el oxígeno de la atmósfera. Strutt también realizó una ecuación sobre la distribución de longitudes de onda en la radiación de un cuerpo negro, tema que había planteado Kirchhoff. Esta ecuación, de finales de siglo, se cumplía solamente para radiaciones de onda larga, como otra ecuación de la misma época de Wien se cumplía para radiaciones de onda corta. Estas ecuaciones iban a pasar al olvido con la teoría cuántica de Planck. Estudió ondas sonoras de agua y de temblores de tierra. Sus trabajos esmerados ayudaron a la determinación precisa de unidades absolutas eléctricas y magnéticas. El descubrimiento más importante de Rayleigh fue en química y no en física. Empezó de una manera teórica, al interesarse en la hipótesis de Prout, según la cuál los átomos de los diversos elementos estaban formados de hidrógeno, de modo que todos los pesos atómicos tenían que ser múltiplos de él, cosa que fue inmutable por más de medio siglo, gracias a Stas y otros, se comprobó que los pesos atómicos no eran exactamente múltiplos de hidrógeno. Rayleigh lo intentó por medio de medidas muy precisas de las densidades de los gases; de esta manera pudo enunciar en 1882 que la razón de los pesos atómicos de oxígeno e hidrógeno no era 16:1, como requería la hipótesis, sino 15,882:1. Al hacer esto se encontró con un dilema, Con el oxígeno siempre obtenía la misma densidad, sin tener en cuenta su procedencia, ya podía obtenerse de un compuesto, de otro secundario o del aire. Con el nitrógeno las cosas sucedían de otra manera; el que procedía del aire tenía una densidad ligeramente mayor que el que procedía de alguno de sus compuestos. En 1892, Rayleigh pensó, por muchas razones, que el aire podría estar contaminado, pero ninguna de las posibilidades se confrontó experimentalmente. William Ramsey, un químico escocés, tomó el problema y obtuvo un resultado; este fue, descubrir un nuevo gas en la atmósfera más denso que el nitrógeno. Se le dio el nombre de argón (que en griego significa inactivo); fue el primero de una serie de gases raros, de propiedades excepcionales, cuya existencia nunca se había sospechado. En 1904m recibió el Premio Nobel del Física por sus estudios de la densidad de los gases atmósfericos y el descubrimiento del argón. En 1882 ganó la Royal Medal, en 1899 ganó la Medalla Copley y en 1914 ganó la Medalla Rumford.


Hace 150 años…
Marie Salomea Sklodowska-Curie (7 de noviembre de 1867 – 4 de julio de 1934) – Físico y química polaca.  El padre de Marie era profesor de física y su madre era directora de un colegio. Al principio no recibió enseñanza superior por pagar ella misma el colegio de sus hermanos, que estaban en París. Al mismo tiempo ella ahorraba par su propio viaje a París y estudiaba por su cuenta gracias a libros que tenía de su padre. En 1891, sus ganancias habían alcanzado el mínimo necesario, con lo que se fue a París, donde acudió a la Soborna. En 1894, conoció a un químico francés, Pierre Curie quien ya era un poco famoso por el descubrimiento de la piezoelectricidad, es decir, la manera mediante la cual puede producirse un potencial eléctrico a través de ciertos cristales por la aplicación de presión. En 1895 se casó con Pierre Curie. El descubrimiento de los rayos X por Roentgen y de las radiaciones de uranio por Becquerel pusieron en actividad a Marie Curie. Fue ella la que dio el nombre de radiactividad al proceso por el cual el uranio emitía radiaciones. Estudio las radiaciones emitidas por el uranio y sus conclusiones coincidieron con las de Rutherford y Becquerel en cuanto a la demostración de que había tres clases de rayos: alfa, beta y gamma. Marie entonces aplicó el descubrimiento de su marido de la piezoelectricidad a la medida de la radiactividad. Las radiaciones radiactivas ionizaban el aire y lo hacían capaz de conducir la electricidad. Cuanto más intensa fuera la radiactividad, con mayor intensidad conducía la corriente. Esta corriente podía ser detectada por un galvanómetro y neutralizada por el potencial producido por un cristal bajo presión. La cantidad de presión justa para equilibrar la corriente producida por las radiaciones radiactivas proporcionaba una medida de la intensidad de la radiactividad. Estudiando diferentes compuestos de uranio de esta misma manera demostró que su radiactividad era proporcional a la cantidad de uranio que contenían, identificando la fuente de radiación con los átomos de dicho elemento. En 1898, demostró que el elemento pasado torio era también radiactivo. Mientras tanto, hizo un descubrimiento interesante en conexión con los minerales de uranio. Al medirlos por su método piezoeléctrico, algunos mostraban ser mucho más activos de lo esperado, que lo que podía concebirse por su contenido de uranio. Inmediatamente decidió que las gangas del mineral tenían que contener elementos intensamente más radiactivos que el uranio, puesto que los otros elementos conocidos que formaban parte de los minerales eran también conocidos como no radiactivos. En exceso de radiactividad debía ser atribuido a la presencia de elementos en cantidad demasiado pequeña para ser detactados y dichos elementos tenían que ser, por tanto, muy radiactivos. En julio de 1898, trabajando ya con Pierre Curie, habían aislado de la ganga de uranio una pequeña pizca de polvo que contenía un elemento cien veces más radiactivo que el uranio. Le llamaron polonio por el país natal de Marie. Sin embargo, en ningún caso el polonio explicaba la intensa radiactividad de la ganga. En diciembre de 1898, detectaron una sustancia todavía más radiactiva y la llamaron radio y, sin embargo, la cantidad era tan pequeña que sólo podía ser detectada a modo de impureza, por la naturaleza de sus radiaciones y por su espectro característico observado para ellos por Demarcay. Lo que querían los Curie era producir radio en cantidades visibles y capaces de ser pesadas de modo que sus extraordinarias propiedades no pudieran discutirse. Para esto se necesitaban grandes masas de ganga, que, de hecho, existían en las minas del Valle de San Joaquín, en Bohemia (ahora parte de Republica Checa), que habían sido explotadas durante siglos por su plata y otros elementos. La ganga inservible, rica en uranio, aparecía amontonada por todas partes. Los dueños de la mina estuvieron de acuerdo en que se llevaran todo el material sin valor. En la escuela de física donde trabajaban los Curie había un viejo cobertizo, donde obtuvieron el permiso para trabajar allí y durante cuatro años se dedicaron a purificar cuidadosamente las toneladas de ganga sacando muestras cada vez más pequeñas de material más y más intensamente radiactivo. Durante todo este tiempo tenían que ocuparse de su niña, Irene, que estaba destinada a ser una famosa científica. En 1902, habían conseguido preparar una décima de gramo de radio. En 1903, Marie escribió su tesis doctoral, que fue de hecho, un documento histórico, y por ésta, ella y Pierre compartieron el Premio Nobel de Física, pero no lo recibieron en persona, porque estaban demasiado enfermos para hacer el viaje hasta Estocolmo. Marie explicó la enorme energía emitida continuamente por un material como el radio, pero la fuente de dicha energía siguió siendo un misterio hasta que Einstein en 1905 demostró como la masa puede convertirse en energía. En 1906, Pierre murió en un accidente de tráfico y Marie tomó posesión de su cátedra en la Soborna, siendo la primera mujer en enseñar allí. Sin embargo, no pudo superar los prejuicios de su sexo en todas partes. Cuando fue nombrada miembro aspirante de la Academia Francesa de Ciencias, perdió por un voto, porque era una mujer. El Premio Nobel de Física que ganó en 1903 había sido por sus estudios en radiaciones radiactivas. En 1911, por su descubrimiento de dos nuevos elementos fue galardonada con el Premio Nobel de Química. Fue la primera persona que ganó dos veces el Premio Nobel. Sus últimas décadas transcurrieron en la supervisión del Instituto de Radio de París. No hizo ningún intento de patentar ninguna parte del proceso de extracción del radio, el cual permaneció a la cabeza, gracias a su actividad para menguar el crecimiento del cáncer bajo circunstancias adecuadas. Pero al final, Marie murió de leucemia causada por la demasiada exposición a las radiaciones radiativas. Ganó la Medalla Davy de 1903.


Hace 100 años…
Andrew Fielding Huxley (22 de noviembre de 1917 – 30 de mayo de 2012) – Fisiólogo inglés. Fisiólogo inglés. Fue nieto de Thomas Henry Huxley. Estudió en la Universidad de Cambridge donde fue profesor de 1941 a 1960, pasando después a la Universidad de Londres. La neurona o célula nerviosa, tiene un cuerpo celular y una serie de prolongaciones que se dividen en dos grupos: las dentritas son numerosas, cortas y ramificadas, y a través de ella la neurona recibe excitación de las células vecinas; el axón es único y muy largo (cada fibra nerviosa en un nervio es el axón de una neurona), y trasmite la señal generada por la neurona cuando se dispara. Huxley se especializó en la transmisión de los impulsos nerviosos en los nervios periféricos. Mientras estudiaba en Cambridge colaboró con Alan Lloyd Hodgkin en una serie de experimentos realizados con los axones gigantes del calamar, desarrollando una nueva teoría que explica correctamente sus resultados. Estos estudios abrieron el camino para otros posteriores de John Eccles y para los de Erwin Neher y Bert Sakmann. Posteriormente, Huxley estudió también la fisiología de la contracción de las fibras musculares. En 1963, Huxley recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. En 1973 recibió la Medalla Copley.


Hace 75 años…
Guion Stewart Bluford Jr. (22 de noviembre de 1942) – Astronauta estadounidense. Fue el primer afroestadounidense en ir al espacio. Estudió Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Pennsylvania. Fue sellecionado como astronauta por la NASA en agosto de 1979. Participó como especialista de misión en las siguientes misiones de la NASA: STS-8, STS-61A, STS-39 y STS-53.







Muertes

Hace 25 años

Jan Hendrik Oort (28 de abril de 1900 – 5 de noviembre de 1992) – Astrónomo holandés. Estudió en la Universidad de Groninga y trabajó en las de Yale en Estados Unidos y Leiden en 1924, donde en 1944 fue nombrado director del observatorio. Estudió las galaxias, en especial la Vía Láctea. Cuando el astrónomo sueco Bertil Lindblad propuso que nuestra galaxia gira, Oort modificó la teoría (hoy llamada de Lindblad-Oort), determinó su periodo de rotación en unos 200 millones de años) y la distancia del Sol a su centro en unos 28,000 años-luz. En 1950 propuso que los cometas se originan en una nube de cuerpos helados que se llamó Nube de Oort, que gira alrededor del Sol a una distancia aproximada de un año-luz y esta formada por restos de la primitiva nube de gas y polvo que al contraerse dio origen al sistema solar. También estudió la radiación de microondas de 21 cm de hidrógeno, que ha sido muy utilizada para el estudio del medio interestelar. Fue presidente de la Unión Astronómica Internacional y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Ganó la Gold Medal de 1946, la Bruce Medal de 1942, la Medalla Janssen de 1946, la Medalla Karl Schwarzschild de 1972 y el Premio Jules Janssen de 1947.

0 comentarios:

Publicar un comentario