Historia de la Ciencia Octubre 2017

Nacimientos

Hace 200 años…
Hermann Franz Moritz Kopp (30 de octubre de 1817 – 20 de febrero de 1892) – Químico alemán. Estudió en la Universidad de Marburg y Heidelberg. En 1839 fue a Giessen con Liebig y en 1863 fue profesor de química. Kopp se dedicó especialmente a las investigaciones fisicoquímicas de las sustancias y en la historia de la teoría química su nombre se asocia con varias de las correlaciones más importantes de las propiedades físicas de las sustancias con su constitución química. Gran parte de su obra se refería a volúmenes específicos, cuya concepción él expuso en un artículo publicado cuando tenía solo 22 años de edad. Investigó sobre la conexión del punto de ebullición de los compuestos, en particular los orgánicos, con su composición.   De 1843 a 1847 publicó una historia de la química en cuatro volúmenes y en 1886 publicó una obra en dos volúmenes sobre alquímica en tiempos antiguos y modernos. Al estudiar las capacidades térmicas, encontró que la capacidad de calor molecular de un compuesto sólido es la suma de las capacidades de calor atómico de los elementos que lo componen. En 1887 recibió la Medalla Copley.


Hace 175 años…
Nikolai Aleksandrovich Menshutkin (24 de octubre de 1842 – 5 de febrero de 1907) – Químico ruso. Estudió física y matemáticas en la Universidad de San Petersburgo, donde su profesor fue Dmitri Mendeleev. En el extranjero estudió con Adolf Strecker, Charles Adolphe Wurtz y Adolf Wilhelm Kolbe.   En 1865 volvió a San Petersburgo y fue profesor de química analítica. En 1888 publicó un libro sobre el desarrollo de la teoría química.   sobre compuestos orgánicos. Emprendió la construcción de nuevos laboratorios de química en la universidad y en 1890 sucedió a Mendeleev como profesor titular de química. Fue secretario de la Sociedad Química Rusa de 1868 a 1891 y fue su presidente en 1906. Para su tesis doctoral, Menshutkin estudió las reacciones del ácido fosfónico y pudo demostrar que no todos los tres átomos de hidrógeno en la molécula son equivalentes. En 1890 descubrió que una amina terciaria puede convertirse en una sal de amonio cuaternario por reacción con un haluro de alquilo. Estudió además la influencia de la isometría entre alcoholes y ácidos en la esterificación y mostró que los alcoholes primarios, secundarios y terciarios difieren entre sí y que los insaturados difieren de los alcoholes saturados. Posteriormente, estudio la velocidad de cambio químico en el caso de formación de amidas y anilinas por acción del amoniaco y anilina sobre ácidos mediante el mismo método que se empleó en los experimentos de esterificación. Estas investigaciones condujeron al estudio del desplazamiento mutuo de bases en sistemas homogéneos, y la influencia de la temperatura sobre la velocidad de varias reacciones. Menshutkin se centró en las aminas, en la cinética de su interacción con los compuestos alquil-halogenados y su dependencia de la isomería. Logró establecer un gran núumero de otras relaciones entre la estructura y la actividad química, así como propiedades físicas, tales como punto de ebullición, punto de fusión y gravedad específica. Se le considera pionero en la cinética química.


Hace 100 años…
Christian Rene de Duve (2 de octubre de 1917 – 4 de mayo de 2013) – Bioquímico inglés. Estudió en la Universidad Católica de Lovaina, donde se doctoró en medicina en 1941 y se licenció en química en 1946. Fue profesor de bioquímica en Lovaina en 1947, puesto que en 1962 hizo compatible con el de profesor en la Universidad Rockefeller de Nueva York. En 1949 descubrió los lisosomas, orgánulos celulares que contienen en su interior fermentos digestivos que permiten a la célula descomponer las sustancias químicas que le sirven de alimento. Los experimentos llevaron a De Duve a la conclusión de que debían existir estos orgánulos (hasta entonces desconocidos), y emprendió su búsqueda utilizando técnicas de fraccionamiento celular originalmente desarrolladas por Albert Claude. También fue el primero en fotografiar los lisosomas utilizando el microscopio electrónico. En el curso de sus investigaciones halló un segundo tipo de corpúsculos celulares, parecidos a los lisosomas, que contienen agua oxigenada, a los que dio el nombre de peroxisomas. En 1974 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por su contribución al estudio de la biología celular.


Hace 100 años…
Rodney Robert Porter (8 de octubre de 1917 – 7 de septiembre de 1985) – Bioquímico inglés. Estudió en las universidades de Liverpool y Cambridge, donde fue alumno de Frederick Sanger. Trabajó en el Instituto Nacional de Investigaciones Médicas de Londres y fue profesor en la Escuela de Medicina del Hospital St. Mary de Londres. Trabajó independientemente de Gerald Edelman, pero sobre el mismo tema, ambos investigadores, apoyándose mutuamente en sus descubrimientos respectivos, consiguieron, en los años sesenta, descubrir la secuencia de aminoácidos y la estructura tridimensional completa de un anticuerpo (una molécula de inmunoglobina) que resultó tener más de 1,300 aminoácidos, distribuidos en cuatro cadenas. Porter desarrolló una técnica para dividir en trozos la molécula del anticuerpo y así analizar su estructura con más facilidad. Para cortarla, utilizó una enzima, la papaína. Edelman utilizó sus propios métodos para llegar a la conclusión de que la inmunoglobina en cuestión tiene más de una cadena de aminoácidos. Porter descubrió que en realidad son cuatro. En 1972 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por sus descubrimientos sobre la estructura química de los anticuerpos. Ganó la Royal Medal de 1973 y la Medalla Copley de 1983.


Hace 75 años…
Christiane Nusslein-Volhard (20 de octubre de 1942) – Bióloga alemana. Estudió física y biología en la Universidad de Francfort. Trabajó en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg y en el Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo en Tubinga. Recibió el apodo de la Señora de las Moscas, por sus trabajos sobre el desarrollo embrionario de la mosca del vinagre. Junto con Eric Wieschaus, en 1980 esudió los genes de segmentación, que controlan la división en segmentos del cuerpo de la larva y del adulto. La mutación de estos genes provoca la desaparición de segmentos o la fusión de dos de ellos. Se ha comprobado que los genes de segmentación están relacionados como los homeóticos, que controlan la formación de las partes del cuerpo, tanto a su composición (comparten secuencias de genes y se les encuentra en casi todos los organismos, incluido el hombre) como en cuanto a su acción (los genes de segmentación controlan la acción de los homeóticos, que es distinta en cada segmento del cuerpo. En 1995, recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por sus trabajos sobre el control genético del desarrollo embrionario precoz.


Muertes

Hace 350 años
Godefroy Wendelin (6 de junio de 1580 – 24 de octubre de 1667) – Astrónomo belga. Conocido también como Vendelinus. En 1630 repitió el intento de Aristarco de determinar la distancia del Sol calculando la geometría de la posición en el momento preciso del semilunio. Sus observaciones fueron más exactas que las que Aristarco había hecho casi dos mil años antes, y su cálculo de la distancia solar fue de 96 millones de kilómetros (64% de la real), 243 veces la distancia a la Luna. La distancia correcta es de 384 veces la distancia a la Luna. En 1643 reconoció la tercera ley de Kepler en los satélites de Júpiter. El Cráter lunar Vendelinus fue nombrado en su honor.


Hace 225 años…
Guillaume Joseph Hyacinthe Jean Baptiste Le Gentil (12 de septiembre de 1725 – 22 de octubre de 1792) – Astrónomo francés. Le Gentil descubrió los objetos ahora conocidos como M32, M36, M38 y M8. Fue el primero en catalogar la nebulosa conocida como Le Gentil 3 en la constelación de Cygnus. Tomó parte de proyecto internacional para medir la distancia al Sol, observando el tránsito de Venus en diferentes puntos de la Tierra, pero en esto tuvo mala suerte, debido a que su expedición tenía que estar en Pondicherry, colonia francesa en la India. En ese entonces, 1760, Francia entró en guerra con Inglaterra y éstos toman Pondicherry, teniendo que tomar la decisión de ver el tránsito en la Costa de Coromandel, pero una tormenta hizo que no pudiera tomar ninguna medición. De nuevo en 1769, Le Gentil espera otro tránsito de Venus, donde construyó un pequeño observatorio, esta vez le sorprende una terrible tormenta y no pudo medir absolutamente nada.


Hace 150 años
James South (21 de octubre de 1785 – 19 de octubre de 1867) – Astrónomo inglés. South ayudó a fundar la Astronomical Society de Londres. Trabajó junto con John Herschel para producir un catálogo de 380 estrellas binarias en 1824, observando muchas de las estrellas binarias que William Herschel había descubierto. South continuó y observó 458 estrellas binarias más en 1825. En 1826 ganó la Medalla Copley por: “sus observaciones de estrellas binarias y su papel en la discrepancia entre las observaciones del Sol y los cálculos de la Ascensión Recta, y por su papel en las observaciones de las distancias aparentes y posiciones de 458 estrellas dobles y triples”. Fue nombrado caballero en 1831. Ganó el Premio Lalande en 1825 y la Gold Medal de 1826. El Cráter lunar y el cráter de Marte South fueron nombrados en su honor.


Hace 150 años
John Wrottesley (5 de agosto de 1798 – 27 de octubre de 1867) – Astrónomo inglés. Wrottesley fue miembro fundador de la Royal Astronomical Society y fue su presidente de 1854 a 1858. En 1839 ganó la Gold Medal. El Cráter lunar Wrottesley fue nombrado en su honor.








Hace 150 años
William Parsons (17 de junio de 1800 – 31 de octubre de 1867) – Astrónomo inglés. Parsons fue miembro auténtico de la aristocracia, se graduó en Oxford en 1822 y fue miembro del Parlamento durante doce años. La gran ambición de Parsons fue construir un gigantesco telescopio reflector, empezó en 1827 y en 1845 construyó un telescopio de 72 pulgadas, que se llamó el Leviatán de Parsonstown. El telescopio de Parsons fue considerado una maravilla técnica y de arquitectura. Con este telescopio logró hacer grandes descubrimientos como materias nubosas en forma de espiral, que tres cuartos de siglo más tarde, se reconocerían como galaxias. La primera galaxia espiral que detectó fue M51, ahora conocida como la Galaxia Remolino. Estudió también un pedazo de niebla irregular que Messier había catalogado en sus nebulosas. Por alguna razón, Parsons la encontró semejante a un cangrejo (en latín, cancer) y le dio ese nombre en 1848 (Nebulosa del Cangrejo). Parsons intentó investigar la hipótesis nebular, que postulaba que los planetas y estrellas se formaron por la acción de la gravedad dentro de una nebulosa gaseosa. Parsons no creía que las nebulosas eran de gas, sino un conglomerado de finas estrellas, que, por la calidad de los telescopios, no se verían como tales. Tuvo discusiones con Herschel debido a la naturaleza de la Nebulosa de Orión, debido a la controversia de si era una verdadera nebulosa o un conglomerado de estrellas.


Hace 50 años
Cyril Norman Hinshelwood (19 de junio de 1897 – 9 de octubre de 1967) – Químico inglés. Estudió en la Universidad de Oxford, en la que después fue profesor. Su campo de estudio fue la cinética química, que estudia las reacciones químicas. La velocidad a la que se producen y los mecanismos en que se apoyan, y está relacionada con la termodinámica. Dedicó inicialmente su atención a la reacción que forma el agua a partir de hidrógeno y de oxígeno, y desarrolló una teoría sobra las reacciones escalonadas, en cadena y ramificadas. Durante la Segunda Guerra Mundial la aplicó a la investigación sobre explosivos. Estas ideas también han encontrado utilidad en la industria de los plásticos y los motores de combustión interna. Posteriormente trató de aplicar la cinética química a la biología, y en particular a las reacciones que tienen lugar en el interior de las bacterias, tratando de descubrir medios que hagan a los antibióticos y otros medicamentos más eficaces contra entos microorganismos. Fue presidente de la Royal Society de Londres. En 1956 recibió el Premio Nobel de Química por su aportación a la cinética química. Ganó la Medalla Davy de 1942, la Royal Medal de 1947 y la Medalla Copley de 1962.


Hace 50 años
Ejnar Hertzprung (8 de octubre de 1873 – 21 de octubre de 1967) – Astrónomo danés. Estudió ingeniería química y se dedicó a la fotografía, especialmente en sus aplicaciones astronómicas. Trabajó en 1909 en el Observatorio de Gotinga y Postdam y en 1919 en Leiden del que fue su director en 1935. En 1905 demostró que existe una relación entre el brillo de las estrellas y su color o espectro., trabajo realizado independientemente por Henry Norris Russell, que sirvió para trazar el diagrama de la evolución estelar, hoy llamado de Hertzprung-Russell. De acuerdo con la clasificación actual, las estrellas se agrupan en diferentes clases: Clase O, B, A, F, G, K y M, siendo la clase Q una supergigante azul y la Clase M una enana amarilla. Cuando una estrella se encuentra en la fase más larga de su vida (la fusión nuclear del hidrógeno) se dice que se encuentra en la secuencia principal, y su brillo, temperatura y color corresponden a un punto situado sobre el diagrama de Hertzprung-Russell. Gracias a estos estudios, fue posible deducir el brillo de una estrella por la simple observación de su espectro, y de ahí calcular aproximadamente su magnitud absoluta (la magnitud con que se vería si estuviera situada a una distancia de un parsec) y su distancia (pues el brillo aparente disminuye en razón inversa del cuadrado de la distancia que la separa de nosotros). En 1908, Henrietta Swan Leavitt descubrió que ciertas estrellas de brillo variable (las cefeidas), oscilaban con un periodo relacionado con su luminosidad, cuanto mayor es ésta, más largo es el periodo. En 1913, Hertzprung esudió esta relación, estableciendo una escala que permite calcular el brillo absoluto de la cefeida (y por tanto su distancia) sin más que medir el período de variación. La escala ayudó a Edwin Hubble a medir la distancia de muchas galaxias. Hertzprung recibió la Gold Medal de 1929 y la Medalla Bruce de 1937.


Efemérides de la Ciencia y el Espacio

Hace 50 años
El 18 de octubre de 1967 la sonda espacial soviética Venera 4 entró en la atmósfera de Venus. Fue lanzada el 12 de junio de 1967 y su misión fue el estudio de la atmósfera venusiana. Fue la primera sonda en posarse suavemente en otro planeta.  Realizó el primer análisis químico de la atmósfera venusiana, mostrando de Venus tiene principalmente dióxido de carbono con un pequeño porcentaje de nitrógeno y menos de un 1% de oxígeno y vapor de agua. También detectó en venus un débil campo magnético residual y sin radiación. La sonda envió las primeras mediciones térmicas directas demostrando que Venus tenía una temperatura extremadamente alta y que la atmósfera era mucho más densa de lo que se esperaba.


Hace 50 años
El 19 de octubre de 1967 la sonda estadounidense Mariner 5 sobrevoló Venus. La nave espacial Mariner 5 fue la quinta de una serie de naves espaciales de la NASA dentro del Programa Mariner usadas para la exploración en el modo de sobrevuelo. El Mariner 5 fue una nave espacial reconstruida que serviría de respaldo en la misión Mariner 4 y posteriormente se cambió el objetivo de la misión de sobrevolar Marte para dirigirse y sobrevolar Venus. La distancia más cercana de vuelo fue de 3,990 km. 

0 comentarios:

Publicar un comentario