Nacimientos
Hace 250
años…
Alexis
Bouvard (27 de junio de 1767 – 7 de junio de 1843) – Astrónomo francés. Bouvard descubrió 8 cometas y trabajó en mecánica
celeste. Fabricó tablas de datos de Júpiter y Saturno en 1808 y Urano en 1821.
Las tablas de Júpiter y Saturno fueron exitosas ya que concordaban
perfectamente sus movimientos con los registrados por Bouvard. Las tablas de
Urano presentaban errores de movimientos y adecuaciones de órbita que no
coincidían con las observaciones futuras. Esto llevó a Bouvard a formular la
hipótesis de la existencia de un octavo planeta que estaba más allá de la
órbita de Urano y que afectaba de modo anormal y grande su órbita. Bouvard fue
director del Observatorio de París de 1822 hasta 1843 y miembro del Bureau de
Longitudes de Francia. También fue miembro de la Royal Society en 1826 y de la
Academia de Ciencias Francesa en 1803.
Hace 150
años…
Maurice
Paul Auguste Charles Fabry (11 de junio de 1867 – 1º de diciembre de 1945) – Físico
francés. Estudió en la Ecole Polytechnique.
Fue profesor de física en diversas universidades de Francia. En colaboración
con Henry Buisson y Alfred Perot, participó en la puesta a punto del
interferómetro de Fabry-Perot, que sirvió principalmente en 1913, para
demostrar la existencia de la capa de ozono, que hasta ese momento era solo
especulación. Demostró experimentalmente el Efecto Doppler-Fizeau aplicado al
campo de la óptica. Fue el primer director de la Escuela Superior de Óptica
Teórica y Aplicada. Sus trabajos en física se centraron casi exclusivamente a
la óptica, en particular a la fotometría, la interferometría y la
espectroscopia. Fue presidente de la Sociedad Francesa de Física en 1924. Ganó
la Medalla Rumford de 1918, la Medalla Henry Draper de 1919, la Medalla Janssen
de 1916 y el Premio Jules Janssen de 1929.
Hace 100
años…
William
Standish Knowles (1º de junio de 1917 – 13 de junio de 2012) – Químico estadounidense. Estudió en la Universidad de
Harvard. Realizó su doctorado en la Universidad de Columbia en 1942. Sus
investigaciones comenzaron con la búsqueda de nuevos métodos y técnicas que
permitieran una nueva forma de agrupar moléculas y, junto con Noyori y a
Sharpless, es pionero en el uso de complejos metálicos moleculares como
catalizadores en síntesis asimétrica. Dio los primeros pasos en el campo de la
hidrogenación asimétrica a mediados de la década de 1960, y sus investigaciones
junto con las de Ryoji Noyori, tuvieron grandes e importantes aplicaciones en
los campos de la medicina e industria. Esas investigaciones consistieron en
hacer posible la síntesis quiral, aquella que permite sintetizar dos moléculas
con la misma composición química, pero con distinta ordenación espacial, es
decir, que no son superponibles, pero sí imágenes especulares (como el caso de
las manos), se dice entonces que esas dos moléculas son isómeros ópticos o
enantiómeros, o también se habla de la forma “levo” y la forma “dextro”.
Realizó la síntesis asimétrica, es decir, la síntesis preferente de uno de dos
isómeros ópticos o enantiómeros de una misma molécula, utilizando como
catalizadores complejos metálicos y aplicándolos a procesos de hidrogenación. Knowles,
utilizó unas fosfinas quirales en el catalizador de Wilkinson y obtuvo un
exceso del 15% de uno de los dos isómeros ópticos. De esta manera, su
investigación dio paso a la síntesis de un gran npumero de diferentes fosfinas
quirales, y detectó que algunas de ellas (la difosfina), producían una
hidrogenación selectiva de la molécula de fenilalanina, proporcionando L-dopa
con un alto rendimiento. Esta investigación dio paso al proceso industrial del
amonoácido L-dopa como fármaco, que se utiliza como tratamiento de la
enfermedad de Parkinson, En 2001, recibió el Premio Nobel de Química por sus
trabajos sobre la reacción de hidrogenación utilizando catalizadores quirales.
Hace 100
años…
John
Bennett Fenn (15 de junio de 1917 – 10 de diciembre de 2010) – Químico
estadounidense. Químico estadounidense.
Estudió en el Berea College, donde se graduó en 1947. Se doctoró en Química en
la Universidad de yale en 1940, y desde 1952 se dedicó a la docencia. Entre
1952 y 1967 fue profesor de química en la Universidad de Princeton y después
fue catedrático de Ingeniería Química en la Universidad de Yale entre 1967 y
1987. En 1988 publicó el método ESI (Electro Spray Ionization), que es una
técnica basada en la espectroscopia de masas que permite detectar y analizar
proteínas. Este descubrimiento permitió comprender mejor los procesos vitales y
aumentar rápidamente la velocidad con la cual los nuevos compuestos farmacéuticos
complejos podrían ser evaluados, conduciendo directamente al desarrollo de las
medicaciones para detener el avance del sida (inhibidores de proteasa)
desarrollada en la década de 1990. En 2002 recibió el Premio Nobel de Química
por el desarrollo de métodos de identificación y de análisis estructural de
macromoléculas biológicas que han contribuido a una mejor comprensión de los
procesos vitales.
Hace 75
años…
Bert
Sakmann (12 de junio de 1942) – Médico e
investigador alemán. Trabajó en el Instituto Max Planck de Gotinga, y en la
Universidad de Heidelberg y el Instituto Max Planck de esta ciudad. En 1976, y
en colaboración con Erwin Neher, diseñó un instrumento (la pinza zonal) que
permite detectar el paso de iones de sodio, potasio, calcio, y cloro a través
de poros (canales iónicos) en la membrana de las células vivas, La pinza
permite detectar el paso de los iones por un solo poro, distinguir entre los
diversos tipos de canales y explicar su funcionamiento. El descubrimiento ha
tenido consecuencias importantes, muchas de las cuales aún están por llegar. Se
ha visto que ciertas enfermedades (fibrosis quística, hipertensión arterial,
epilepsia, diabetes, afecciones cardiacas) tienen que ver con el mal
funcionamiento de los canales iónicos. De estos estudios se pueden obtener
ideas para el desarrollo de fármacos nuevos que modifiquen dicho
funcionamiento, abriendo o cerrando los canales en determinadas circunstancias,
con lo que se podrían corregir algunas de las enfermedades mencionadas. También
hay tranquilizantes que actúan sobre los canales iónicos, o podrían diseñarse
insecticidas más eficaces. En 1991, recibió el Premio Nobel de Fisiología y
Medicina por la invención de la pinza zonal y los descubrimientos a los que ha
dado lugar sobre el funcionamiento de los canales iónicos.
Hace 75
años…
Martin
John Rees (23 de junio de 1942) – Cosmologísta
y astrofísica inglés. Estudió matemáticas en el Trinity College en Cambridge.
Fue profesor en la Universidad de Sussex y en la Universidad de Cambridge,
donde fue el Profesro Plumian hasta 1991 y director del Instituto de
Astronomía. Ha sido Astrónomo Real desde 1995 y Presidente de la Royal Society
de 2005 a 2010. Es autor de más de 500 artículos de investigación y ha hecho
importantes contribuciones al origen de la radiación de fondo de microondas,
así como a la formación de las galaxias. Sus estudios de la distribución de los
quasares, llevó a la disolución final de la Teoría del Estado Estacionario. Fue
uno de los primeros en proponer que los enormes quasares de energía de los
agujeros negros, y que las observaciones astrónomicas superluminales se pueden
explicar como una ilusión óptica causada por un objeto que se mueve
parcialmente en la dirección del observador. Ha ganado los siguientes premios:
Premio Heineman en 1984, Gold Medal en 1987, Premio Balzan de 1989, Medalla
Bruce de 1993, Premio Bruno Rossi de 2000, Premio Gruber en 2001, Premio de la
Ciencia Albert Einstein de 2003, Premio Crafoord de 2005, Premio Templeton de
2011 y la Medalla Isaac Newton de 2012. El Asteroide 4587 Rees fue nombrado en
su honor.
Muertes
Hace 200
años
William
Gregor (25 de diciembre de 1761 – 11 de junio de 1817) – Mineralogista inglés. Se licenció en Cambridge en 1783 y
emprendió una carrera religiosa en 1787. Realizó análisis químicos de
minerales. En 1791, mientras estudiaba algunos de estos minerales, aisló una
substancia sólida de un metal desconocido que el llamó manaccanita. Más tarde, Martin Heinrich Klaproth, descubrió lo que es ahora
conocido como titanio en el mineral rutilo. Creyendo que era un nuevo
descubrimiento, Klaproth lo llamó titanio (de Titan de la mitología griega). Eventualmente
se clarificó que Gregor realizó el descubrimiento primero y fue acreditado como
el descubridor del Titanio.
Efemérides
de la Ciencia y el Espacio
Hace
50 años…
El 12 de
junio de 1967 fue lanzada la sonda espacial soviética Venera 4. La misión
principal de la Venera 4 era el estudio directo de la atmósfera de Venus. Tenía
una masa de 1,104 kgs. Formaba parte del Programa Venera soviético. El 18 de
octubre de 1967, la nave entró en la atmósfera de Venus. Contaba con dos
termómetros, un barómetro, un radioaltímetro, un analizador de gas y dos
transmisores de radio. El módulo principal incluía un magnetómetro, detectores
de rayos cósmicos e indicadores de hidrógeno y oxígeno. La cápsula contaba con
un sistema de paracaídas que se activó tras entrar en la atmósfera de Venus, a
una altitud de 24.96 km. La Venera 4 fue la primera sonda en realizar con éxito
el análisis del ambiente atmosférico de otro planeta, mostrando que Venus tiene
principalmente dióxido de carbono con un pequeño porcentaje de nitrógeno y
menos de 1% de oxígeno y vapor de agua. Fue también la primera sonda en posarse
suavemente en otro planeta. Detectó un débil campo magnético residual y sin
radiación. Envió mediciones térmicas directas demostrando que Venus tenía una
temperatura extremadamente alta y que la atmósfera era mucho más densa de los
que se esperaba.
Hace
50 años…
El 14 de junio
de 1967 fue lanzada la sonda espacial estadounidense Mariner 5. Esta sonda fue
la quinta de una serie de naves espaciales de la NASA dentro del Programa Mariner
usadas para la exploración en el modo de sobre vuelo. Tenía una masa de 244
kgs. Fue una nave espacial reconstruida que serviría de respaldo en la misión
Mariner 4 y posteriormente se cambió el objetivo de la misión de sobrevolar
marte para dirigirse a Venus. La nave uso al Sol y a Canopus como referencia
para mantenerse estabilizada en su navegación. Llegó a Venus el 19 de octubre
de 1967. La sonda llevó una serie de instrumentos para estudiar la
refractividad de la atmósfera de Venus usando ondas de radio y ultravioleta.
También midió plasma y partículas cargadas, el campo magnético interplanetario,
así como el campo magnético de Venus. La distancia más cercana de vuelo fue de
3,990 km y, con instrumentos más sensitivos que su predecesor, el Mariner 4,
pudo verter nueva información acerca del planeta caliente y cubierto de nubes.
0 comentarios:
Publicar un comentario