Nacimientos
Hace 250
años…
John
Dalton (6 de septiembre de 1766 – 27 de julio de 1844) – Químico ingles
nacido en Cumbeland, Inglaterra. Físico y químico británico.
Autodidacta, desde los 12 años enseño en escuelas elementales cuáqueras,
pasando en 1792 a ser profesor del New College de la Universidad de Manchester,
puesto que abandonó en 1800, dedicándose a la enseñanza privada y al cargo de
secretario de la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester, Hombre de
múltiples intereses científicos, se dedicó a la meteorología, llegando a tomar
más de doscientas mil notas de observaciones. Estudió las auroras boreales y
llegó a la conclusión de que se debían al magnetismo terrestre. Fue el primero
en proponer que el origen de la lluvia es una disminución de la temperatura.
Tanto él como su hermano padecían de una forma genética de ceguera para los
colores (acromatopsia), que no permite distinguir entre el rojo y el verde. En
1794, Dalton publicó sus estudios e investigaciones sobre esta enfermedad, que
en su honor lleva el nombre de daltonismo. Dalton no era buen orador, por lo
que no pudo hacer dinero dando conferencias, Sin embargo, no fue por
conferencias ni por experimentos por lo que alcanzó la fama, sino por su
acertada interpretación de algunos hechos, empezando en 1800.Respecto a las ya
conocidas propiedades de los gases, Dalton no pudo dudar que estaban formados
por partículas como Boyle y Newton creían. Dalton contribuyó a la teoría de los
gases al promulgar lo que se conoce como Ley de Dalton o la Ley de las
Presiones Parciales, que se enuncia así: “en
una mezcla de gases que no actúan química o físicamente los unos sobre los
otros, la presión de la mezcla es igual a la suma de las presiones parciales
que ejercería cada uno de ellos si ocupara por sí solo el recipiente entero”. Pero
Dalton amplió este concepto a todos los estados de la materia, diciendo que no
sólo eran los gases los que estaban constituidos por estas pequeñas partículas.
La Ley de las Proporciones Definidas enunciada por Proust en 1788 establecía
que si un compuesto contenía dos elementos en la proporción de cuatro a uno,
nunca los podía contener en la proporción 3.9:1 o 4.1:1. Esto se explica
fácilmente al suponer que cada compuesto estaba formado por partículas
indivisibles. Si la partícula de elemento pesa cuatro veces más que la
partícula de otro, y el compuesto se forma al unir una partícula de cada
elemento, as relaciones de peso siempre son 4:1 y nunca diferente. En 1803,
Dalton propuso la Ley de las proporciones múltiples. Éste pensó que el monóxido
de carbono pudiera estar compuesto por una partícula de carbono unida a una
partícula de oxígeno (siendo el peso de la partícula de oxígeno 4/3 mas pesado
que la del carbono) y el dióxido de carbono formado por una partícula de
carbono y dos de oxígeno. Más tarde se comprobó que sus suposiciones eran
correctas.
Dalton reconoció la
similitud existente entre sus teorías y las que expuso Demócrito veintiún
siglos antes, por lo que llamó a estas partículas con el nombre de átomos,
vocablo que usó el mismo Demócrito. Las ideas de Demócrito eran puras
deducciones y especulaciones para rellenar un esquema del Universo. Sin embargo,
las teorías de Dalton estaban fundamentadas en siglo y medio de experimentación
química y fueron expuestas sólo para ordenar y dar explicación a unas
observaciones en particular. Dalton mantenía que todos los elementos estaban
formados por átomos pequeñísimos, indivisibles e indestructibles y que todas
las sustancias conocidas están formadas por distintas combinaciones de dichos
átomos. Una sustancia se podía convertir en otra al deshacer su combinación
específica de átomos y formar una nueva y distinta. También sostuvo que todos
los átomos de un elemento eran exactamente iguales, aunque diferentes a los de
otro elemento. Esto tiene bastante similitud con las ideas de Demócrito pero
Dalton afirmó que los átomos diferían entre sí solo por su masa y fue el
primero en anunciar una teoría atómica cuantitativa.
A partir de las proporciones de los elementos
en algunos de sus compuestos, Dalton trató de sacar los pesos relativos de los
distintos átomos, siendo así el primero que construyó una tabla de pesos atómicos.
Dalton dio cuenta por primera vez de sus teorías atómicas en 1803 y en 1808
publicó su obra: “Nuevo Sistema de
Filosofía Química”, en a cual detallaba toda su teoría. A partir de ese
entonces la química se hizo atomista. En 1831 ayudó a fundar la Asociación
Británica para el avance de la ciencia. En 806 recibió la Royal Medal.
Hace 225
años…
Michael
Faraday (22 de septiembre de 1791 – 25 de agosto de 1867) – Físico y
químico inglés nacido en Newington, Inglaterra. Faraday fue hijo de un herrero que pasó por muchas dificultades
económicas. A los 14 años entró como aprendiz en un trabajo de encuadernación,
donde en sus ratos libres leía los libros que llevaban a encuadernar, interesándose
especialmente por la física y la química. Asistió a las conferencias de Humphry
Davy en la Royal Institution y envió a éste, encuadernadas las notas que había
tomado, pidiéndole trabajo. En 1812, Davy le ofreció un puesto de asistente, en
el que permaneció hasta 1820. En 1827 fue nombrado profesor de la Royal Institution,
que compaginó, de 1829 a 1842, con el de profesor en la Academia Militar de
Woolwich. En química obtuvo su primera hazaña cuando ideó métodos para licuar
gases, sometiéndolos a presión, tales como el anhídrido carbónico, ácido
sulfhídrico, ácido bromhídrico y cloro. Fue el primero que alcanzó en el
laboratorio temperatura bajo cero en la escala Fahrenheit. También puede
considerarse como adelantado en la rama de criogénesis (estudio de bajas
temperaturas). En 1820 obtuvo
hexacloroetano y tetracloroeteno, que fueron los primeros compuestos conocidos
del carbono con el cloro, elemento identificado por Davy pocos años antes. En
1825 proporcionó su única y gran contribución a la química orgánica. Descubrió
el benceno que iba a jugar el principal papel en el desarrollo que Kekulé
presentó la estructura molecular. A partir de 1821, se dedicó al estudio de la
electricidad donde Faraday continuó, además, la gran obra de Davy en
electroquímica, que había liberado metales desconocidos, haciendo pasar una corriente
eléctrica a través de sus compuestos metálicos fundidos. A esto, Faraday, le
dio el nombre de electrólisis, llamando electrolito al compuesto o solución que
podía transportar la corriente eléctrica. A las varillas metálicas que se
introducen en la solución les llamó electrodos, siendo el ánodo el positivo y
el cátodo el negativo. En 1832, redujo todo el asunto de electrólisis a
expresiones cuantitativas que se conocen con el nombre de Leyes de Faraday: 1)
La masa de electrolito es proporcional a la cantidad de electricidad que pasa
por la solución; y 2) La masa liberada por una corriente dada es proporcional a
su peso atómico e inversamente proporcional a su valencia, entendiéndose por
valencia el poder de combinación de los elementos. En su honor, la cantidad de
electricidad requerida para liberar un equivalente químico de un elemento, se
llama Faraday. También en su honor, la unidad de capacidad eléctrica se llama
faradio. En el campo del electromagnetismo, Faraday donde iba a conseguir sus
más grandes logros: el primer motor eléctrico, basado en los descubrimientos de
Oersted y Ampere, y la inducción electromagnética, que demostró construyendo un
precursor del transformador eléctrico, en el que observó la corriente de
apertura y cierre: al hacer pasar una corriente continua por el primario, se
mueve la aguja de un galvanómetro conectado al secundario, y vuelve a moverse
en dirección opuesta al cortar la corriente. En 1831, construyó el primer
dínamo, que transforma el movimiento de un imán en una corriente eléctrica inducida en una
bobina. Este experimento le condujo a introducir el concepto de líneas de
fuerza eléctrica y magnética. Ideó la jaula de Faraday, recinto de paredes
conductoras continuas o en malla, conectadas a tierra, que aíslan el interior
de los efectos de los campos eléctricos exteriores, y viceversa. Faraday
demostró la teoría de las líneas de fuerza, introduciendo para eso un imán en
el interior de una bobina unida a un galvanómetro. Mientras metía o sacaba el
imán, la corriente fluía a través del alambre de la bobina; si el imán se
mantenía quieto y la bobina se movía sobre el, se producía también corriente en
la bobina. En ambos casos, la líneas de fuerza que rodeaban el imán eran
cortadas por el alambre de la bobina. Si el imán y la bobina se mantenían
quietos, no se producía corriente. De esta manera, Faraday, había descubierto
la inducción eléctrica, descubrimiento que efectuó al mismo tiempo el físico
americano Henry. Pero Faraday no deseaba crear un campo magnético partiendo de
la corriente eléctrica, lo que el quería era que un campo magnético originase
una corriente eléctrica. Para eso hizo girar una rueda de cobre de tal modo que
el borde pasase entre los polos de un imán permanente, produciéndose corriente
eléctrica en el disco de cobre, fluyendo esta corriente tanto tiempo como
estuviese girando la rueda. Esta corriente podía desviarse al exterior y hacer
que efectuase un trabajo, inventando de este modo Faraday el primer generador
eléctrico, hecho que tuvo lugar en 1831, siendo probablemente el descubrimiento
eléctrico individual más grande de la historia. En 1845 descubrió el efecto
Faraday, la desviación del plano de la luz polarizada al atravesar un material
transparente sometido a la acción de un campo magnético intenso. Se trataba del
primer caso conocido de interacción entre el magnetismo y la luz. Todo esto le
llevo a proponer una teoría unificada, según la cual todas la fuerzas de la
naturaleza se reducen a una sola. Fallándole la memoria, se retiró del laboratorio.
Es posible que sl suyo fuese otro caso, como los de Scheele y Davy, de un
químico que sufría de un envenenamiento crónico leve. En 1832 y 1838 recibió la
Copley Medal y en 1835 y 1846 la Royal Medal. En 1846 ganó la Medalla Rumford.
Hace 225
años…
Johann
Franz Encke (23 de septiembre de 1791 – 26 de agosto de 1865) – Astrónomo
alemán nacido en Hamburgo, Alemania. Encke
estudio matemáticas y astronomía en la Universidad de Gotinga bajo las
enseñanzas de Gauss. En 1815 se enlistó como oficial de artillería en las
guerras napoleónicas. En 1816, fue asignado por Lindenau como su asistente en
el Observatorio de Seeberg. En este sitio completó una investigación sobre el
cometa de 1680, por el cual ganó el Premio Cotta en 1817. Correctamente le
asignó un periodo de 71 años al cometa de 1812, que ahora es llamado
12P/Pons-Brooks. Siguiendo una sugerencia de Pons, quien sospechaba que uno de
los tres cometas descubiertos en 1818 era el mismo que el visto en 1805, Encke
empezó a calcular su órbita. En ese tiempo, todos los cometas tenían un periodo
de setenta años o más, con un afelio que estaba más alla de la órbita de Urano.
La órbita de este cometa descubierto por Pons causó sensación debido a que
tenía un periodo de 3.3 años. Encke predijo su retorno en 1822, pero sería
observable en el hemisferio sur y fue visto por Rumker en Australia. Encke con
esto se hizo famoso por ser el descubridor del cometa con el periodo más corto.
Más tarde este cometa Encke fue identificado como el originador de la lluvia de
meteoritos Tauridas. Por la importancia de su descubrimiento, Encke ganó la
Gold Medal en 1824. En 1822 llego a ser director del Observatorio de Seeberg.
Dirigió la preparación de mapas de estrellas en la Academia de Berlín y siguió
determinando periodos orbitales de otros cometas y asteroides. En 1835, el
cometa Encke pasó lo bastante cerca de Mercurio como para permitir que se determinara
por primera vez la masa del planeta, por el efecto de gravedad que indujo sobre
el cometa. En 1837, Encke descubrió una amplia variación en el brillo del
Anillo A de Saturno, que más tarde se le nombró División Encke. En 1844, Encke
se convirtió en profesor de astronomía de la Universidad de Berlín. En 1830,
volvió a ganar la Gold Medal por sus trabajos en calcular los movimientos de
los asteroides determinando su órbita eliptica desde tres observaciones. Encke
calculó la distancia al Sol y la fijó en 152,480,000 km, lo que es un 2% más
del valor real , pero fue la más exacta de lo que hasta entonces se habia
calculado. Ganó la Royal Medal de la Royal Society en 1828 por sus cálculos de
la órbita del cometa Encke. Recibió en 1819 el Premio Lalande. Contribuyó
extensivamente a la literatura de astronomía. El Cráter lunar, el Asteroide
9134 Encke fueron nombrados en su honor.
Hace 150 años…
Arthur Amos Noyes (13 de septiembre de 1866 – 3 de junio de 1936) –
Químico estadounidense nacido en Newburyport, Massachusetts, EUA. Fue presidente del MIT entre 1907 y 1909. Recibió
su doctorado en 1890 en Leipzig bajo la supervisión de Wilhelm Ostwald. Fue
profesor de química del Instituto de Tecnologia de California de 1919 a 1936.
Junto con Willis Rodney Whitney formularon la ecuación Noyes-Whitney que
describe la velocidad del proceso de disolución de una sustancia (normalmente
aplicado a fármacos) en medio líquido. Recibió en 1927 la Medalla Davy.
Hace 150
años…
Charles
Jules Henry Nicolle (21 de septiembre de 1866 – 28 de febrero de 1936) – Bacteriólogo
francés nacido en Ruan, Francia. Bacteriólogo
francés. Estudió en la Universidad de Rouen, donde después fue profesor en
1895. En 1903 fue nombrado director del Instituto Pasteur en Túnez permaneciendo
en el cargo hasta 1932, cuando pasó como profesor al Colegio de Francia.
Investigó diversas enfermedades infecciosas como el sarampión, la
leishmaniosis, la fiebre de Malta o brucelosis, la difteria, la turberculosis y
la peste bovina. Pero sus mayores descubrimientos los realizó sobre el tifus
exantemático. Nicolle descubrió en 1909 que el germen del tifus clásico o
epidémico se transmite a través del piojo del cuerpo. Posteriormente halló una
segunda forma, el tifus endémico, producido por la pulga de las ratas. Hoy se
conoce otra, transmitida por los ácaros. En 1928 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por
haber demostrado que los piojos transmiten el tifus exantemático. Fue miembro
de la Academia Francesa de Medicina.
Hace 150
años…
Thomas
Hunt Morgan (25 de septiembre de 1866 – 4 de diciembre de 1945) – Biólogo estadounidense
nacido en Lexinton, Kentucky, EUA. Biólogo
estadounidense. Estudió en las universidades de Kentucky y Johns Hopkins de
Baltimore, donde se doctoró en 1890. Fue profesor de zoología en el Bryn Mawr
College de Pensilvania donde colaboró con Jacques Loeb. Inicialmente trabajó en
Embriología, investigando cuestiones como la influencia de la concentración
salina sobre el desarrollo de los huevos. A partir de 1908 comenzó a utilizar
la mosca de la fruta como animal de experimentación, primero para descubrir
mutaciones y luego para estudiar la herencia. Inicialmente escéptico respecto a
las teorías de la época, sus experimentos le obligaron a cambiar de opinión,
pues le permitieron explicar las leyes de Mendel y demostrar la teoría
cromosómica de la herencia, que atribuye a los cromosomas el papel fundamental
en la transmisión de las características heredables. Morgan adoptó el término
gen (propuesto en 1909 por el danés Wilhelm Johanson), demostró que cada
cromosoma contiene una secesión de genes y descubrió la herencia ligada al
sexo, que tiene lugar cuando el gen que dirige la aparición de cierto rasgo se
encuentra en unos de los cromosomas sexuales, X e Y; los genes ligados que se
encuentran juntos, debido a que se encuentran en puntos contiguos del mismo
cromosoma; y el entrecruzamiento genético, que ocurre cuando los cromosomas se
parten en trozos durante la división celular e intercambian fragmentos e
información genética al reagruparse. SE le considera usualmente como el padre
de la genética experimental moderna. Fue presidente de la Academia de Ciencias
de los Estados Unidos de 1927 a 1931. Y de la Asociación Americana para el
Avance de la Ciencia de 1929 a 1930. En 1939 recibió la Medalla Copley.
Hace 125
años…
Yrjo
Vaisala (6 de septiembre de 1891 – 21 de julio de 1971) – Astrónomo
finlandés nacido en Utra, Kontiolahti, Finlandía. Sus principales contribuciones fueron en el campo de la óptica donde
desarrolló muchos métodos para medir la calidad de los elementos ópticos en las
cámaras. Esto permitió la construcción de cámaras de alta calidad que fueron
incluidas en los telescopios. El telescopio Schmidt-Vaisala fue usado en la
Universidad de Turku para la bpsqueda de asteroides y cometas. Su grupo de
investigación descubrió 7 cometas y 807 asteriodes. Vaisala fue descubridor de 128 asteroides
desde 1935 hasta 1944 y de 3 cometas: el C/1944 H1, el 40P/Vaisala 1 y C/1942
EA. Los Asteroides 1573 Vaisala y 2804 Yrjo y el cráter lunar Vaisala fueron
nombrados en su honor.
Hace 100
años…
Theodore
Puck (24 de septiembre de 1916 – 6 de noviembre de 2005) – Genetista
estadounidense nacido en Chicago, Illinois. EUA. Fue un genetista estadounidense. Asistió a las escuelas públicas ded
Chicago y obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad de
Chicago. Su trabajo de doctorado fue sobre las leyes que gobiernan el impacto
de un electrón en un átomo y su director de tesis fue james Franck. Puck fue
uno de los pioneros de la genética de células somáticas y de la clonación. En
1955 junto con Philip Marcus clonó con éxito una célula. Realizó muchos descubrimientos
básicos en varias áreas, incluyendo que encontró que los humanos teníian 46
cromosomas en lugar de 48 como se había creído hasta entonces. Estudió los
rayos X en las mutaciones celulares. Publicó más de 200 artículos sobre temas
como el síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer y la optimización de las
dosis de radioterapia para el tratamiento del cáncer.
Hace 75
años…
Miroslaw Hermaszewski (15 de septiembre de
1941) – Astronauta polaco nacido en Lipniki, Polonia. En 1965 se graduó de la escuela de pilotos
militares en Okuniew. En 1978 fue seleccionado para participar en el programa
espacial Intercosmos. El 27 de junio de 1978 participó en la misión rusa Soyuz
30, donde fotografió la superficie de la Tierra y se llevaron a cabo
experimentos en ciencias de la tierra. Su timpo total en el espacio fue de 7
días, 22 minutos y 02 segundos.
Hace 50
años…
Anousheh
Ansari (12 de septiembre de 1966) –
Astronauta iraní nacida en Mashhad, Iran. Emigró a Los Estados Unidos en 1984.
Estudió ingenierpia eléctrica en la Universidad George Mason en Virgina.
Participó en la misión Soyuz TMA-9.
Hace 50
años…
Liu Boming (16 de septiembre de 1966) –
Astronauta chino. El 25 de septiembre de 2008 participó en la misión china
Shenzhou 7. Su timpo total en el espacio fue de 2 días, 20 minutos y 18
segundos.
Hace 50
años…
Stephanie Diana Wilson (27 de septiembre de
1966) – Astronauta estadounidense nacida en Boston, Massachusetts, EUA.
Estudié en la Universidad de Harvard y recibió su doctorado en ingeniería
aeroespacial en la Universidad de Texas. Trabajó en el Jet Propulsion
Laboratory en Pasadena. Fue seleccionada como astronauta en abril de 1996.
Participó en tres misiones de la NASA, en STS-121 como especialista de misión;
en la STS120 y en la STS-131. Fue la segunda astronauta afroamericana en volar
al espacio después de Mae Jemilson. Su tiempo total en el espacio fue de 42 días,
23 horas y 46 minutos.
Muertes
Hace 475
años
Paracelso
(10 de noviembre de 1493 – 24 de septiembre de 1541) –
Médico, alquimista y naturalista suizo nacido en Einsiedeln, Suiza. Su verdadero nombre era Theophrastus Phillippus
Aureolus Bombastus von Hohenheim, pero adoptó el nombre de Paracelso (mas allá
de Celso) para indicar que se consideraba superior a Celso, escritor romano del
Siglo I, autor del texto básico sobre Medicina mas utilizado del Renacimiento.
Estudió alquimia y mineralogía en la Bergschule de Villach en Austria y en las
Universidades de Basilea, Tubinga, Viena, Heidelerg, Colonia y Ferrara, donde
se doctoró en 1516. Viajó como médico por casi toda Europa y Medio Oriente. Fue
profesor de Medicina en Basilea en 1527. Defendió la importancia de la
observación para el avance de la ciencia y fomentó el uso de la alquimia para
la fabricación de medicamentos, afirmando que los procesos vitales son químicos
y los remedios también debían serlo. Se anticipó a muchos descubrimientos de la
medicina moderna, como la causa del bocio y la utilización de compuestos de
mercurio para tratar la sífilis. Afirmó que la silicosis se debe a la
inhalación de sustancias extrañas, y no a los malos espíritus como se creía. También se opuso a las teorías astrológicas
que ligaban la salud humana a las posiciones de loo astros. Sostuvo
equivocadamente la teoría de los tres principios, que intentaba reducir toda la
química a tres elementos fundamentales: la sal, el azufre y el mercurio.
Paracelso fue el primero en describir el cinc, y a veces se le considera como
su descubridor, aunque el cinc, al menos como aleación metálica, era conocido
en los tiempos antiguos. Pero fue el primero que lo llamo como zincum.
Hace 200
años
Edward
Charles Howard (28 de mayo de 1774 – 28 de septiembre de 1816) –
Químico inglés. Howard fue un químico inglés
que es descrito por ser el primer ingeniero químico. En 1enero de 1799 fue elegido miembro de la
Royal Society. Descubrió el fulminato de mercurio que fue un potente explosivo.
En 1813 inventó un método de refinado de azúcar que involucró no hervir el jugo
de caña en una caldera, sino en un recipiente cerrado y calentado por vapor de
agua mantenido en vacío parcial, con esto el jugo de caña hervía a una
temperatura más baja, por lo que había un ahorro de combustible y una reducción
de la perdida de azúcar que se caramelizaba. Howard también estaba interesado
en la composición de los meteoritos, especialmente aquellos de “hierro
natural”. Encontró que muchos meteoritos contenían una aleación de níquel y
hierro que no había sido encontrado en la Tierra. A este tipo de meteoritos se
le conoce como Howardita.
Hace 175
años
Augustin
Pyrame de Candolle (4 de febrero de 1778 – 9 de septiembre de 1841) –
Botánico suizo naciso en Ginebra, Suiza. Botánico
suizo. Antes de los veinte años publicó importantes trabajos. Fue amigo de
Cuvier y de Lamarck, logrando reunir un herbario de cerca de 80,000 especies y
convirtiéndose en pionero de la Fitogeografía, que estudia la distribución de
las plantas en regiones biogeográficas. Recibió la Royal M;edal de 1833.
Hace 150
años
Karl
Ludwig Hencke (8 de abril de 1793 – 21 de septiembre de 1866) –
Astrónomo alemán nacido en Driesden, Brandenburg, Alemania. Hencke construyó su propio observatorio privado y
de allí descubrió dos asteroides, el primero 5 Astraea, el 8 de diciembre de
1845, fue el primer asteroide después de una gran espera después de 4 Vesta que
fue descubierto en 1807. El otro asteroide 6 Hebe lo descubrió el 1º de Julio
de 1847. El Asteroide 2005 Hencke fue nombrado en su honor. Ganó el Premio
Lalande de 1845 y 1847.
Hace 100
años
Pierre
Maurice Marie Duhem (9 de junio de 1861 – 14 de septiembre de 1916) –
Físico francés nacido en París, Francia. Fue
un físico, matemático, historiador y filósofo de la ciencia francés. Realizó
escritos filosóficos sobre la indeterminación de los criterios experimentales y
sobre la investigación histórica de la ciencia en la Edad Media. Es conocido
por su trabajo en termodinámica, siendo el responsable del desarrollo de los
que se conoce como la Relación Gibbs-Duhem y la Ecuación Duhem-Margules. Duhem
pensó que a partir de los primeros principios de la termodinámica, los físicos
deberían ser capaces de derivar todos
los otros campos de la física, por ejemplo la mecánica y el electromagnetismo.
Hace 75 años
Hans
Spemann (27 de junio de 1869 – 12 de septiembre de 1941) –
Biólogo alemán nacido en Stuttgart, Alemania. Biólogo
alemán. Estudió medicina, biología y física en las Universidades de Heidelberg,
Munich y Wurzburgo. Trabajó en el Instituto de Zoología de Wurzburgo en 1894 y
fue profesor de zoología comparada en la Universidad de Rostock en 1908. Su
campo principal de investigación fue la embriología. Experimentando con larvas
de tritón, descubrió que las células embrionarias de la piel del embrión,
trasplantadas a la zona que usualmente se convierte en tejido nervioso, se
transforman en neuronas. Con ello demostró que su forma definitiva no está
predeterminada, sino que es el resultado de señales químicas recibidas de las células
próximas (inducción embrionaria). En 1935 recibió el Premio Nobel de Fisiología
y Medicina por el descubrimiento de la inducción embrionaria.
Hace 50
años
Vladimir
Iosifovich Veksler (4 de marzo de 1907 – 22 de septiembre de 1966) –
Físico ruso nacido en Zhytomyr, Rusia. Físico
experimental ruso. Se graduó del Instituto de Ingenieria de Energía de Moscú en
1931. Desde 1936 trabajó en el Instituto Levedev donde estuvo involucrado en el
desarrollo del detector de partículas y el estudio de los rayos cósmicos. Participó
en varias expediciones a montañas para el estudio de los rayos cósmicos. Desde
1944 trabajpo en el campo de la física del acelerador, donde se hizo famoso por
la invención del microtrón y el desarrollo del sincrotrón desarrollando así,
los aceleradores de partículas modernos. En 1956 se estableció y se convirtió
en el primer director del Laboratorio de Alta Energía en el Instituto de
Investigación Nuclear de Dubna. Fue miembro de la Academia Soviética de
Ciencias desde 1946
Efemerides
de la Ciencia y el Espacio
Hace
50 años…
El 12 de septiembre de 1966 fue
lanzada la misión estadounidense de la NASA Gemini 11. Fue la novena misión del
Proyecto Gemini. Los astronautas de la misión fueron Charles Conrad y Richard
Gordon. Una de las misiones fue crear una pequeña cantidad de gravedad
artificial. Gordon también desempeño dos caminatas espaciales de un total de 2
horas y 41 minutos.
0 comentarios:
Publicar un comentario