Historia de la Ciencia Agosto 1 - Agosto 31

Nacimientos

Hace 200 años…

Charles Frédéric Gerhardt (21 de agosto de 1816 – 19 de agosto de 1856) – Químico francés. Estudió en el Instituto de Tecnología Karlsruhe donde se interesó por la química. En 1936 vivió en Dresden donde asistió a la Universidad de Giessen en Alemania donde trabajó en el laboratorio de Liebig.  Es reconocido por su trabajo en la notación de fórmulas químicas de 1943 a 1846. Trabajó con los ácidos anhidros y sintetizó el ácido acetilsalicílico aunque de una forma inestable e impura.






Hace 175 años…

Andrew Ainslie Common (7 de agosto de 1841 – 2 de junio de 1903) – Astrónomo inglés nacido en Newcastle, Inglaterra. Su carrera profesional fue ingeniería sanitaría pero hizo trabajos notables en el campo de la astronomía. Inició sus trabajos en la astronomía experimentando con la fotografía de la Luna y los planetas con un telescopio refractor de 5.5 pulgadas. En 1876 fue miembro de la Royal Astronomical Society. Common se dio cuenta de que necesitaría telescopios muy grandes para recoger luz suficiente para grabar las imágenes de las estrellas fotográficamente, por lo que comenzó la construcción de una serie de telescopios reflectores más grandes utilizando  la nueva tecnología de espejos recubiertos de plata. En 1877 y 1878 publicó varios artículos sobre sus observaciones de lo satélites de Marte y Saturno, por lo que fue capaz de demostrar que las efemérides de Mimas, satélite de Saturno eran incorrectas. Su más notable trabajo fue fotografiar la Nebulosa de Orión con tiempos de exposición largos entre 1880 y 1884. Por este trabajo, Common ganó la Gold Medal de la Royal Astronomical Society de 1884. Fue Presidente de la Royal Astronomical Society de 1895 a 1896. 



Hace 175 años…

Emil Theodor Kocher (25 de agosto de 1841 – 27 de julio de 1917) – Médico y cirujano suizo nacido en Burgdorf. Médico y cirujano suizo. Estudió en Berna, París, Berlín y Londres. Fue profesor en la Universidad de Berna desde 1872. Se le consideró el mejor cirujano de su época. Adoptó los métodos asépticos de Joseph Lister. En 1876 realizó la primera extirpación total de la tiroides para tratar el bocio. Poco después descubrió que este procedimiento da lugar a una forma de cretinismo, que puede evitarse si la extirpación es solo parcial. A lo largo de su vida, realizó miles de extirpaciones de bocio. Tambien desarrollo técnicas nuevas para la dislocación del hombro y para las operaciones de estómago, pumones y hernia, e inventó instrumentos quirúrgicos, como el fórceps de Kocher, que se utiliza en la cirugía de vejiga. Estudio la patología de las glándulas linfáticas e ideó medios para luchar contra la hemorragia interna. En 1909 recibió el Premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre la glándula tiroides.



Hace 150 años…

Auguste Chaillou (21 de agosto de 1866 – 23 de abril de 1915) – Bioquímico estadounidense nacido en Yonkers, Nueva York, EUA. Northrop obtuvo su doctorado en bioquímica en 1915 en la Universidad de Columbia. Trabajó en el Instituto, de Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 1934.



Hace 125 años…

Milton Lasell Humason (19 de agosto de 1891 – 18 de junio de 1972) – Astrónomo estadounidense nacido en Dodge Center, Minnesota, E.U.A. Humason casí no tuvo educación, y empezó a trabajar como mulero en la construcción del Observatorio Monte Wilson, acarreando cargas pesadas.      Dos años después se casó con la hija de uno de los ingenieros del Observatorio. Mas tarde entró a trabajar como portero, electricista, y luego, en 1917, lo invitaron a trabajar como ayudante de observación, pasando a formar parte de la plantilla del Observatorio. Se dice que una noche el operador del telescopio enfermo y el astrónomo en turno le preguntó si sería capaz de ocupar su puesto por esa ocasión, desarrolló esa tarea con tal destreza que pronto pasó a ocupar permanentemente el puesto de operador del telescopio y asistente de astrónomo. Se especializó en espectroscopía y fue muy hábil en sacar espectros de débiles y lejanas galaxias. Humason desempeño esta delicada tarea con singular paciencia, perseverancia, exactitud y creatividad, llegando a desarrollar un procedimiento propio para determinar las exposiciones a efectuar y las medidas de las placas fotográficas expuestas. En 1936 Humason había medido la velocidad de recesión de las galaxias del cúmulo de galaxias de la Osa Mayor II, las cuales se alejan a 42,000 km/s.  Estimó que la distancia de estas galaxias era de 250 millones de años-luz (hoy en dia se tiene estimado que están a mas de 1,700 millones de años-luz).Poco después llegaría a Monte Wilson el famoso Edwin Hubble y Humason y él se entendieron perfectamente y emprendieron la tarea de medir los espectros de muchas galaxias. Gracias a esta habilidad, Humason y Hubble descubrieron que las galaxias lejanas se alejan de nosotros y que la velocidad con que se alejan es mayor para las galaxias mas lejanas. En 1956, él y otros, haciendo uso de datos nuevos, perfeccionaron la Ley de Hubble, que la velocidad de alejamiento de una galaxia es proporcional a su distancia) para permitir la inclusión de velocidades de alejamiento mayores que hubieran podido tener lugar en el lejano pasado. En 1947 fue nombrado Secretario de los Observatorios de Monte Wilson y Monte Palomar, quedando a cargo de los asuntos administrativos de los mismos. Fue descubridor del cometa Humason. Entre 1925 y 1964 llegó a publicar mas de 120 artículos de astronomía. El cráter lunar Humason fue nombrado en su honor.



Hace 100 años…

Frederick Chapman Robbins (25 de agosto de 1916 – 4 d agosto de 2003) – Médico estadounidense nacido en Auburn, Alabama, EUA. Estudió en la Universidad de Harvard. Durante la Segunda Guerra Mundial fue director de un laboratorio de investigaciones médicas del ejército. En 1948 ingresó en el laboratorio del Hospital Infantil, donde colaboró con John Franklin Enders y Thomas Weller. En 1952 pasó como profesor a la Universidad Case Western de Cleveland, y dirigió la sección de Pediatría del Hospital General de dicha ciudad. Durante la Segunda Guerra Mundial investigó diversas enfermedades, como el tifus, la hepatitis y la fiebre de los Balcanes, que durante el invierno de 1945 causó muchas bajas entre las tropasen el Mediterraneo Oriental. Durante su colaboración con el equipo de Enders, descubrieron que el virus de la poliomielitis no infecta únicamente al tejido nervioso, como se pensaba, sino que afecta primero otros tejidos. Esto les permitió cultivarlo en el laboratorio, abriendo así el camino hacia la preparación de la vacuna. En 1954 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el cultivo del virus de la poliomielitis. En 1980, Robbins fue nombrado presidente del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.



Hace 100 años…

Robert Hanbury Brown (31 de agosto de 1916 – 16 de enero de 2002) – Físico y astrónomo inglés nacido en Aruvankadu, India. Brown nació en la India pero a la edad de ocho años fue a Inglaterra. Se graduó como ingeniero eléctrico de la Universidad de Londres donde atrajo la atención del físico Henry Tizard y trabajó con el.En 1942 pasó 3 años en Washington. D.C. en un trabajo en el Laboratorio de Investigaciones Navales.    En 1947 fue reclutado por Robert Watson-Watt, que fue el padre del radar. En 1949 se unió al grupo de trabajo de Bernard Lovell en el grupo de radioastronomía en la Universidad de Manchester. Aquí trabajó junto con Cyril Hazard para modificar el radio telescopio para estudiar los rayos cósmicos y demostraron que las ondas de radio estaban siendo emitidas por la Galaxia de Andrómeda y no de nuestra propia galaxía. Realizó nota les contribuciones al desarrollo del radar y fue pionero en la radioastronomía. Brown es reconocido por su trabajo en la interferometría en particular con el “efecto Hanbury Brown y Twiss” que veía la intensidad de los interferómetros. En 1962 fue movido a la Universidad de Sydney donde construyó un interferómetro en Nueva Gales del Sur donde tuvo éxito en la medición de los díametros de 32 estrellas, produciendo así la primera escala de temperatura empírica de estrellas calientes. En 1971 ganpo la Medalla Hugues por el desarrollo de los interferómetros y sus observaciones de Spica. En 1968 recibió la Medalla Eddington. En 1982 fue Presidente de la Union Astronomica Internacional.


Hace 75 años…

Jules Alphonse Hoffmann (2 de agosto de 1941) – Biólogo francés nacido en Echternach, Luxemburgo. Hoffmann estudió en la Universidad de Estrasburgo biología y química. Desde 1964 fue asistente del Centro Nacional de Investigación Científica en Estrasburgo y 1974 fue director de investigación. Estudió a los insectos y sus hormonas. Investigó en especial el cambio material de la hormona de transformación Ecdyson, así como el sistema defensivo de las moscas conocido como Antiinfectiva. En 2011 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre la activación de la inmunidad innata. .





Hace 75 años…

Leonid Denisovich Kizim (5 de agosto de 1941 – 14 de junio de 2010) – Cosmonauta soviético nacido en Lyman, Ucrania. Se graduó de la Fuerza Aerez en 1975 y fue piloto de pruebas en la Fuerza Aerea Soviética. El 23 de octubre de 1965 fue seleccionado como cosmonauta. Participó como Comandante en las misiones Soyuz T-3, Soyuz T-10 y Soyuz T-15. Pasó en el espacio 374 días, 17 horas y 56 minutos. En 1995 fue Director de la Academia de Ingenieria Militar de Aeronautica y Astronautica en San Petersburgo.




Hace 75 años…

Holger Bech Nielsen (25 de agosto de 1941) – Físico danpes nacido en Copenhague, Dinamarca: Estudió física en la Universidad de Copenhague. Es reconocido por ser uno de los creadores de la Teoría de Cuerdas junto con Yoichiro Namu, John Schwarz y Leonard Susskind. Ha realizado importantes contribuciones a la física de partículas.  Algunos conceptos en la física nuclear toman su nombre como el vórtice Nielsen-Olesen y el teorema Nielsen-Ninomiya.



Hace 75 años…

Yury Vasilyevich Malyshev (27 de agosto de 1941 – 8 de noviembre de 1999) – Cosmonauta ruso nacido en Nikolayevsk, Rusia. Fue comandante en la misión Soyuz T2 del 5 de junio de 1980 y de la misión Soyuz T-11 del 3 de abril de 1984. Su tiempo en el espacio fue de 11 días, 19 horas y 59 minutos.


 Muertes

Hace 225 años

Placidus Fixlmillner (28 de mayo de 1721 – 27 de agosto de 1791) – Astrónomo austriaco nacido en Achleuthen, Austria. En 1761 estudió el tránsito de Venus. Fue nombrado director del observatorio de Kremsmunster. Fue reconocido por ser uno de los primeros en calcular la órbita de Urano después de su descubrimiento por Herschel. Sus numerosas observaciones de Mercurio le sirvieron a Lalande para crear tablas astronómicas de ese planeta.







Hace 200 años

Johann Hieronymus Schroter (30 de agosto de 1745 – 29 de agosto de 1816) – Astrónomo alemán nacido en Erfurt, Turingia, Alemania. Schroter estudió leyes en la Universidad de Gottingen de 1762 a 1767. En 1779 adquirió un telescopio refractor para observar el Sol, la Luna y Venus. El descubrimiento de Urano de parte de Herschel en 1781 le inspiró para realizar astronomía profesional. Rápidamente ganó renombre por sus observaciones reportadas en publicaciones. Compraba telescopios más caros una vez que iba ganando dinero con sus publicaciones. Con el último que tuvo realizó observaciones sistemáticas de Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Se hizo famoso haciendo grandes dibujos de las características de Marte, estaba convencido de que lo que veía eran formaciones de nubes, y lo que realmente veía eran formaciones geográficas. En 1791, publicó un importante estudio de la topografía de la Luna titulado “Selenotopographische Fragmente zur ganauern Kenntniss der Mondflache”. En 1793 fue el primero en notificar las anomalías en las fases de Venus, ahora llamado “Efecto Schroter”, donde la fase aparece más cóncava que lo que predice la geometría. Sus dibujos de Marte fueron redescubiertos hasta 1873 y fueron publicados en 1881. El Cráter lunar, el Crater de Marte y el Valle de Schroter en la Luna fueron nombrados en su honor.



Hace 125 años

Franz Friedrich Ernst Brunnow (18 de noviembre de 1821 – 20 de agosto de 1891) – Astrónomo alemán nacido en Berlín, Alemania. Estudió matemáticas, astronomía y física en la Universidad de Berlín. En 1851 sucedió a Johann Gottfried Galle como primer asistente en el Observatorio de Berlín bajo la dirección de Johann Franz Encke contribuyendo con numerosos artículos de las órbitas de cometas y planetas menores. Fue el primer director de un observatorio americano y fue en el Observatorio de Detroit de 1854 a 1863. Jugó un destacado rol en el estudio de la astronomía en los Estados Unidos. En 1863 regresó a Alemania. A la muerte de William Rowan Hamilton en 1865, aceptó el puesto de Profesor de Astronomía en la Universidad de Dublín y fue Real Astrónomo de Irlanda.



Hace 100 años

Johan Oskar Backlund (28 de abril de 1846 – 29 de agosto de 1916) – Astrónomo sueco nacido en Langhe, Suecia. Estudió en la Universidad de Uppsala en 1872. En 1876 emigró a Rusia. Trabajó en el Observatorio Pulkovo donde llegó a ser director del observatorio de 1895 hasta su muerte en 1916. Se especializó en mecánica celecte y trabajpo en calcular la órbita del Cometa Encke tomando en cuenta las perturbaciones de varios planetas. Varias fuentes rusas se refieren al Cometa Encke-Backlund. Usando las observaciones del cometa Encke trató es estimar la masa de Mercurio. Fue mimebro de la Academia de Ciencias de San Petersburgo en 1883 y fue miembro de la Real Academia de Ciencias Sueca en 1897. Ganó la Gold Medal de 1909, el Premio Lalande de 1886 y la Medalla Bruce de 1914. El cráter lunar Backlund y el Asteroide 856 Backlunda fueron nombrados en su honor.


Hace 50 años

James Benson Irwin (17 de marzo de 1930 – 8 de agosto de 1991) – Astronauta estadounidense nacido en Pittsburgh, Pennsylvania, EUA. Estudió en la East High School en Salt Lake City en 1947. Se graduó como Piloto experimental en 1961. Fue uno de los 19 astronautas seleccionados por la NASA en abril de 1966.  Sirvió como piloto del módulo lunar en la misión de la NASA del Apollo 15, Fue el octava persona en caminar en la Luna. Su actividad extravehicular en la superficie de la Luna tuvo una duración de 18 horas y 35 minutos. Estuvo en el espacio 12 días, 7 horas y 12 minutos.






Efemerides de la Ciencia y el Espacio

Hace 50 años…

El 10 de agosto de 1966 fue lanzada la sonda estadounidense de la NASA Luna Orbiter 1. Tuvo una masa de 386 kgs. Fue el segundo programa de reconocimiento automático de la Luna. El programa constaba de cinco misiones lanzadas entre el 10 de agosto de 1966 y el 1º de agosto de 1967. El Luna Orbiter 1 fue el primer laboratorio fotográfico lunar con capacidad de modificar su órbita. Gracias a las fotos obtenidas por estas sondas automáticas, los cartógrafos pudieron elaborar en 1971 un atlas fotográfico de la Luna. La primera foto de la Tierra vista desde la Luna fue transmitida por el Luna Orbiter 1 el 23 de agosto de 1966.Obtuvo 207 fotografías de la Luna de las zonas de descenso de las misiones Apollo. Fue lanzada contra la superficie de la Luna para evitar interferir con la sonda Luna Orbiter 2, se estrelló el 29 de octubre de 1966 en la Luna.  



Hace 50 años…


El 24 de agosto de 1966 fue lanzada la sonda soviética Luna 11. Con una masa de 1,638 kgs tuvo la misión de estudiar las emisiones de rayos gamma de la Luna, las anomalías de la gravitación de la Luna, la concentración de meteoritos cerca de la Luna y la concentración de la radiación cerca de la Luna. Un total de 137 transmisiones de radio y 277 órbitas en la Luna fueron completadas antes de que sus baterías fallaran. 

0 comentarios:

Publicar un comentario