La Historia de la Ciencia Julio 1 - Julio 31

Nacimientos

Hace 350 años…

Regnier de Graaf (30 de julio de 1641 – 17 de agosto de 1673) – Anatomista holandés nacido en Schoonhoven. Graaf fue alumno de Franciscus Sylvius y obtuvo su título en medicina en la Universidad de Angers, Francia en 1665. Estudió el páncreas y la vesícula biliar recogiendo las sustancias que estos órganos segregaban al intestino. Sin embargo, es más conocido por sus estudios sobre el sistema de reproducción. En 1668 describió la estructura más fina de los testículos y en 1673 del ovario (palabra que uso él por primera vez). Descubrió en especial ciertas zonas pequeñas del ovario que aún se conocen como el folículo de Graaf. Como sospechó, penetró hasta los principios de la vida, pues en dichas estructuras se forma la célula huevo. Murió víctima de la peste cuando aún era joven.



Hace 200 años…

Johann Rudolf Wolf (7 de julio de 1816 – 6 de diciembre de 1893) – Astrónomo suizo nacido en Fallanden. Wolf estudió astronomía en Zurich, Viena y Berlín y fue profesor de física y matemáticas en Berna. En 1847 fue director del observatorio de Berna. En 1855 fue nombrado profesor de astronomía en la Universidad de Zurich. En 1864 fue nombrado Director del Observatorio de Zurich. Fue un gran escritor de matemáticas, física y astronomía. Su obra más famosa fue Historia de Astronomía publicada en 1877 y Manual de Astronomia de 1893. Dentro de sus investigaciones destaca su interés por las manchas solares 1ue empezó en 1847. Realizó sus propias observaciones de las manchas solares durante 46 años. Quedó muy impresionado con el descubrimiento de Schwabe del ciclo de 11 años y empezó a realizar una serie de observaciones históricas para determinar la variación del número de manchas solares hechas por astrónomos.  DE estas anotaciones,  Wolf definió el Número de Wolf, que es una fórmula que mide el número y tamaño de las manchas solares.
Fue el primero en notar la posible existencia en el registro de manchas solares de un periodo de modulación más largo que fue de 55 años. En 1852 independientemente de otras cuatro personas anunció la coincidencia entre el ciclo de las manchas solares de 11 años y el ciclos de actividad geomagnético, asi como de las auroras boreales.  s  ísticos al estudio de seres humanos. Wolf informó de los resultados de sus investigaciones históricas en las manchas solares en su “Astronomische Mittheilungen”. El número de manchas solares de Wolf, continuó usándose en el Observatorio de Zurich hasta 1979. 


Hace 175 años…

Alexander Mikhaylovich Zaitsev (2 de julio de 1841 – 1º de septiembre de 1910) – Químico ruso nacido en Kasán, Rusia. Záitsev estudió economía y química en la Universidad de Kasán donde trabajó con Aleksandr Butlerov. En 1862 amplió sus conocimientos químicos al estudiar entre 1862 y 1864 con Hermann Kolbe en Marburg, donde descubrió los sulfóxidos y las sales de trialquilsulfonio. En 1864 se traslada a París donde trabajó al lado de Charles Wurtz.  en París. En 1870 fue profesor de Química en la Universidad de Kasán donde sus investigaciones se centraron en el desarrollo de la química del organozinc y la síntesis de alcoholes, esto trabajos sobre la síntesis de los alcoholes fueron la mejor manera de sintetizarlos hasta el descubrimiento de la reacción de Grignard en 1901. En 1875 publicó la Regla de Záitsev, que establece que en una reacción de eliminación en la que pueda ser fomrado un alqueno será mayoritario el más estable termodinámicamente. Fue miembro de la Academia de Ciencias Rusa, Miembro Honorario de la Universidad de Kiev y fue dos veces Presidente de la Sociedad Fisicoquímica Rusa.



Hace 125 años…

John Howard Northrop (5 de julio de 1891 – 27 de mayo de 1987) – Bioquímico estadounidense nacido en Yonkers, Nueva York, EUA. Northrop obtuvo su doctorado en bioquímica en 1915 en la Universidad de Columbia. Trabajó en el Instituto Rockefeller de Investigaciones Médicas de Nueva York. Realizó investigaciones sobre la fermentación industrial que produce alcohol etílico y acetona. Pero su principal campo de investigación fueron las enzimas digestivas. Despues del descubrimiento de J. B. Sumner de la ureasa cristalina, Northrop empezó a trabajar con algo que rompería la controversia existente en cuanto a la naturaleza de las enzimas. Para el año de 1930 había cristalizado pepsina, la enzima digestiva de las secreciones gástricas capaz de romper la molécula proteíca. En 1932 anunció la cristalización de la tripsina y en 1935 la de la quimotripsina, ambas enzimas digestivas de las secreciones pancreáticas, capaces de llevar a cabo la ruptura de las proteínas. Northrop las purificó, estudiándolas cuidadosamente y, puesto que para aquel entonces se habían cristalizado docenas de enzimas gracias al trabajo de numerosos investigadores, demostrando que todas ellas eran proteínas. Con los trabajos de Sumner y Northrop todas las enzimas dejaron de ser sustancias misteriosas, convirtiéndose en compuestos de naturaleza química conocida. En 1938 aisló el primer virus que ataca a las bacterias (llamado por ello bacteriófago. Northrop recibió el Premio Nobel de Química de 1946 junto con J.B. Sumer y W.M. Stanley por la cristalización de las enzimas. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 1934.


Hace 100 años…

Iosif Samuilovich Shklovsky (1º de julio de 1916 – 3 de marzo de 1985) – Astrofísico ruso nacido en Hlikhiv, Rusia. Estudió en la Facultad de Fisicomatemáticas de la Universidad de Moscú graduándose de astrofísico. Se especializó en astrofísica teórica y radioastronomía, así como estudió la corona del Sol, las supernovas y los rayos cósmicos. En 1946, demostró que la radiación en ondas de radio originadas en el Sol emanan de las capas ionizadas de su corona y desarrolló un método matemático para discriminar entre las ondas de radio térmicas y las no térmicas en la Vía Láctea. Sugirió que la radiación en la Nebulosa del Cangrejo es debida a la radiación sincrotrón, donde los electrones energéticos se mueven en un campo magnético a velocidades cercanas a la de la luz. Propuso que los rayos cósmicos originados en una explosión de una supernova dentro de un radio de 300 años luz cercanos al Sol pudieran ser responsables de algunas extinciones masivas de vida en la Tierra. En 1959 examinó la velocidad orbital del satélite de Marte, Fobos, donde concluyó que su orbita estaba decayendo y noto que este decaimiento es atribuido a la fricción de la atmósfera marciana, por lo que asumió que el satélite tenía muy baja densidad, por lo que sugirió que Fobos debería ser hueco y posiblemente de origen artificial. Esta interpretación desde entonces ha sido refutada por estudios más detallados, pero el indicio aparente de implicación extraterrestre capturó la imaginación pública. En 1972 ganó la Bruce Medal. El Asteroide 2849 Shklovskij y el cráter en Fobos fueron nombrados en su honor.


Hace 100 años…

Aleksandr Mikhailovich Prokhorov (11 de julio de 1916 – 8 de enero de 2002) – Físico ruso nacido en Atherton, Australia. Prokhorov nació en Australia de una familia de revolucionarios rusos que emigraron de Rusia para escapar de la represión de los gobiernos zaristas. En 1923, después de la Revolución de octubre retorno a Rusia. En 1934 entró a estudiar física en la Universidad de San Petersburgo. Trabajó en el Instituto de Física Lebedev en el laboratorio de oscilaciones. Sus investigaciones se centraron en la propagación de ondas de radio de la ionosfera. En 1941 entró en la Segunda Guerra Mundial y en 1944 regresó al Instituto Lebedev donde realizó su tesis de doctorado.  En 1947 comenzó a trabajar sobre la radiación coherente de los electrones orbitando en un acelerador llamado sincrotrón. Demostró que la emisión en su mayoría es concentrada en el rango espectral de las microondas. A principios del los años cincuenta, ideó el principio del maser, más tarde aplicado al laser. El máser puede utilizarse puede utilizarse como amplificador de microondas, y ha encontrado una importante aplicación en los radiotelescopios, que captan microondas extremadamente débiles procedentes del espacio exterior y las amplifican introduciendo la menor cantidad posible de ruido. Tambien puede utilizarse para controlar un reloj atómico muy exacto. Recibió el Premio Nobel de Física de 1964 junt con Charles Townes y Nikolay Basov por sus investigaciones con el laser u máser. laseres y ma  la Teoria de Estabilización de Frecuencia de un Tubo Oscilador en la Teoria ose en el Observatorio de Zurich hasta 1979. 


Hace 75 años…

Alfred Goodman Gilman (1º de julio de 1941 – 23 de diciembre de 2015) – Bioquímico estadounidense nacido en New Haven, Connecticut, EUA. Trabajó en las universidades de Charlottesville en Virginia y Dallas. En 1980, Martin Rodbell descubrió que el GTP (Trifosfato de Guanosina) está relacionado con la transmisión de señales químicas hormonales desde el exterior hasta el interior de la célula. En 1987, Gilman encontró el GTP ligado a ciertas proteínas de la superficie interior de la membrana, que por esa razón las nombró proteínas G, y comprobó que la introducción de estas proteínas en células enfermas asociadas con la leucemia cooregía el problema, que resultó ser de falta de comunicación entre la célula y el exterior. Las proteínas G actúan como mensajeros secundarios de las señales hormonales y son capaces de detectarlas y reaccionar con ellas, activando o desactivando ciertos procesos biológicos. En 1994 recibió el Premio Nobel de Medicina junto con Martín Rodbell.




Hace 75 años…


Dame Carole Jordan (19 de julio de 1941) – Astrofísica inglesa. Estudió en el Harrow County Grammar School para mujeres en la Universidad de Londres. Su primer trabajo fue sobre la distorsión de los cráteres lunares. Sus investigaciones doctorales incluyeron la identificación de hierro y otras líneas en el espectro solar.   De 1994 a 1996 fue Presidenta de la Royal Astronomical Society, siendo la primera mujer con ese puesto. Jordan desarrolló nuevas ideas para el desarrollo de nuevas técnicas para usar el balance de ionización de los elementos, los mecanismos del nivel de población de iones y combinando estos resultados con resultados observacionales del Sol y las estrellas. En 2005 ganó la Gold Medal de la Royal Astronomical Society, siendo la tercera mujer después  de Caroline Herschel en 1828 y Vera Rubin en 1996 que gana este premio. Lideró de 2003 a 2008 en Centro de Física Teórica de la Universidad de Oxford y fue una de las primeras profesoras de astronomía en Inglaterra


Hace 75 años…

Vladimir Afanasyevich Lyakhov (20 de julio de 1941) – Cosmonauta ruso nacido en Antratsyt, Ucrania. Fue comandante en la misión Soyuz 32, Soyuz T-9 y Soyuz TM-6 y pasó 333 días, 7 horas, 47 minutos en el espacio.








Muertes


Hace 150 años

Georg Friedrich Bernhard Riemann (17 de septiembre de 1826 – 20 de julio de 1866) – Matemático alemán nacido en Hannover. Estudió en las Universidades de Gotinga y Berlín. En 1851 su tesis doctoral recibió la aprobación ni más ni menos que de Gauss. En 1854, fue nombrado profesor en Gotinga, donde en 1859 sucedió a Dirichlet. En su corta vida (murió de tuberculosis antes de cumplir cuarenta años) contribuyó con eficacia en muchas ramas matemáticas, especialmente el Análisis, la Teoría de Números, la geometría y la Topología. Numerosos teoremas y métodos llevan su nombre. Ideó una nueva forma de integración (la integral de Riemann) y aplicó la geometría en el cálculo de funciones de variable compleja, lo que le condujo al concepto de superficie de Riemann. También realizó importantes contribuciones a las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, especialmente en su aplicación a la física e introdujo la función zeta de Riemann, que se utiliza en el estudio de los números primos. Su contribución más famosa fue la geometría no euclidiana, diferente a la de Lobachevsky y Bolyai que mejoró en 1854. La geometría de Riemann utiliza, el vez del axioma de Euclides sobre paralelas, la declaración que por un punto dado no situado en una línea no se podía trazar en dicha línea ninguna línea paralela. Por consiguiente, también tuvo que abandonar el axioma de Euclides que por dos puntos distintos, solo se podía trazar una línea recta y solamente una. En la geometría de Riemann se podía trazar cualquier número de líneas rectas por dos puntos. Además, en su geometría no habpia línes rectas de infinita longitud. Una consecuencia del axioma de Riemann fue que la suma de los tres ángulos de un triángulo, en su geometría, eran más de 180˚. Realmente, aunque esta geometría parezca a todo el mundo acostumbrado a la geometría de Euclides extraña, es perfectamente razonable. La geometría de Riemann se sigue si se considerala superficie de una esfera y restringimos nuestras figuras a esa esfera. Si definimos una línea recta como la distancia más corta que hay entre dos puntos, eso podría ser el segmento de un gran círculo en la superficie esférica. En la superficie de la Tierra los grandes círculos nunca son infinitos en longitud; por dos puntos cualquier cantidad de círculos se pueden trazar; no hay líneas paralelas, puesto que todos los grandes círculos tienen punto de intersección en dos puntos, y un triángulo contruido con grandes círculos tiene los ángulos que suman más de 180˚. Riemann generalizó la geometría hasta el punto que, cuando variaban las medidas en el espacio, podía transformar una medidas en otras. Según reglas fijas. En aquel tiempo parecía un ejercicio maravilloso en pura matemática, pero simplemente separado de la realidad. Medio siglo más tarde, Einstein pudo demostrar que la geometría de Riemann presentaba un dibujo más exacto del universo que la de Euclides.


Hace 100 años


Ilya Ilych Mechnikov (15 de mayo de 1845 – 15 de julio de 1916) – Bacteriólogo ruso nacido en Ivanovka, Imperio Ruso. Estudió en las Universidades de Jarkov y Wurzburgo y fue profesor en las de Odessa y Messina. Trabajó en el Instituto Pasteur de París de 1888 a 1916. En 1883 descubrió en las larvas de la estrella de mar la existencia de unas células parecidas a las amebas, capaces de tragarse y destruir cuerpos extraños, que por tanto servían de defensa. Las llamó fagocitos (del griego, fagos, glotón, y kytos, cavidad, utilizado en el sentido de célula). Posteriormente, ya en el Institito Pasteur, descubrió que los fagocitos existen en todos los seres vivos, incluso en el ser humano (los leucocitos) y constituyen una importante defensa contra las infecciones. Según la ley que lleva su nombre, cuando las bacterias invaden el cuerpo, los leucocitos mononucleares y polinucleares se transforman en fagocitos. Tambien investigó la sífilis, en colaboración con Emile Roux, estudiándola en los simios en 1903 y abriendo el camino para los hallazgos de Paul Ehrlich. En sus últimos años investigó el uso de las bacterias lácticas (yogur) para prolongar la vida y para reemplazar la flora intestinal en los casos de fermentación pútrida en el intestino. En 1908 recibió el Premio Nobel de Medicina, que compartió con Paul Ehrlich, por el descubrimiento de la fagocitosis.


Hace 100 años

William Ramsay (2 de octubre de 1852 – 23 de julio de 1916) – Químico escocés nacido en Glasglow, Escocia. Estudió química en Alemania como alumno de Bunsen y otros. Obtuvo su doctorado en 1873 en la Universidad de Tubinga. En 1880 fue nombrado profesor de química en la Universidad de Bristol y en 1887 en la de Londres. En 1892 le intrigó el problema planteado por Rayleigh en relación con el nitrógeno, y fue entonces que llegó a la cima de su carrera. El problema de Rayleigh era que el nitrógeno que obtenía del aire era un poco más denso que el que obtenía de sus compuestos. Ramsay recordó haber leído que Cavendish en un experimento, había tratado cien años antes de combinar el nitrógeno del aire con el oxígeno y encontró que desprendía una burbuja de aire. Podría haber vestigio de un algún gas más pesado que el nitrógeno en el aire y que no se combinaba con el oxígeno. Ramsay repitió el experimento de un modo más cuidadoso; trato de combinar una muestra del nitrógeno obtenido del aire con magnesio. También obtuvo que se desprendía una burbuja de gas. Pero Ramsay ahora tenía algo que Cavendish no había tenido, el espectroscopio, que Kirchhoff introdujo en la química una generación antes. Ramsay calentó el gas y él y Rayleigh estudiaron las líneas que producía. Las líneas más fuertes estaban en una posición que no encajaban con las de los elementos conocidos. Era un gas nuevo, más denso que el nitrógeno y que formaba alrededor de un uno por ciento de la atmósfera, completamente inerte, que no se combinaba con ningún otro elemento; así que le dieron el nombre de argón, de la palabra griega, inerte. Puesto que no se combinaba con ningún otro elemento tenía de valencia cero. Teniendo esto en cuenta y su peso atómico, parecía indicar que su posición en la tabla periódica estaba entre el cloro y el potasio, qu tenían de valencia uno; así que las valencias se sucedían ahora en 1, 0, 1, que era lo que creía Mendeleiev, el creador de la tabla. Además, si se aceptaba la tabla periódica como patrón, el argón tenía que ser uno de los gases inertes de valencia cero. Tal familia de elementos, no imaginados por Mendeleiev, no encajaban racionalmente en la tabla. Ramsay empezó la búsqueda. En 1895, supo que en America se habían obtenido muestras de un gas que se creía que era nitrógeno, a partir de un mineral de uranio. Repitió Ramsay el trabajo con un mineral llamado cleveita, por Cleve, y encontró que el gas, al ensayarse por espectrocopia, mostraba líneas que no pertenecían ni al nitrógeno ni al argón. En su lugar, y esto fue lo más sorprendente, es que eran las líneas que una generación antes había observado Janssen en el Sol. En aquel tiempo, Lockyer las había atribuido a un nuevo elemento que llamó helio, y ahora resultaba que dicho elemento existía en la Tierra. Ramsay trató de encontrar otros gases en el mineral, pero fracasaron. En 1898, después de licuar el argón lo fraccionaron cuidadosamente. Pasaron muchos meses para conseguir quince litros de argón, que licuaron y cuidadosamente hirvieron. La primera fracción contenía un nuevo gas muy ligero, al que dieron el nombre de neón (nuevo). Las fracciones finales contenían indicios de dos gases pesados que nombraron criptón (escondido) y xenón (extranjero). Se llenó la nueva columna de la tabla periódica, excepto la última fila, que se completó años más tarde cuando se hicieron estudios sobre la radiactividad. El mismo Ramsay se interesó por la radiactividad porque era una propiedad del uranio y había sido en un mineral del este elemento en donde había descubierto el helio. En 1903, probó, en colaboración con Soddy, que el helio se producia continuamente el productos radiactivos naturales. Cuando Dorn descubrió el último gas inerte, el radón, fue Ramsay quien peso una pequeñísima cantidad y determinó su peso atómico. En 1904 recibió el Premio Nobel de Química por sus trabajos en el estudio de los gases nobles. En 1895 ganó la Medalla Davy.


Hace 50 años

Georg Charles de Hevesy (1º de agosto de 1885 – 5 de julio de 1966) – Químico sueco de origen húngaro. Químico sueco de origen húngaro. Estudió en las universidades de Budapest, Berlín y Friburgo. En 1908 recibió su doctorado en la Universidad de Friburgo. Durante algún tiempo trabajó con Fritz Haber viajando después a Inglaterra para trabajar con Rutherford. En 1943 huyó del nacionalsocialismo y se trasladó a la Universidad de Estocolmo, nacionalizándose sueco. El sistema periódico de Mendeleiev se había racionalizado gracias a los estudios con rayos X de Henry Moseley y a las teorías sobre la estructura atómica propuesta por Bohr. A partir de esta nueva concepción en el sistema periódico se podía ver que había un espacio vacío para un elemento que aun no se había descubierto correspondiente al número atómico 72. Por auqel tiempo Hevesy estaba trabajando con Bohr y este último le sugirió que el elemento que faltaba por descubrir se podría buscar en residuos del metal circonio, situado justamente encima del número atómico 72 en el sistema periódico. En enero de 1923 este nuevo elemento fue descubierto por Hevesy conjuntamente con el holandés Dirk Coster. Su autenticidad se verificó por medio de análisis con rayos X, según los métodos descubiertos por Moseley. Se le llamó hafnio por el nombre latino de la ciudad de Copenhague. Hevesy también estaba interesado en usar átomos radiactivos para estudiar los sistemas orgánicos. Los átomos radiactivos se pueden detectar fácilmente, incluso cuando están presentes en pequeñas cantidades, a través de las radiaciones energéticas que desprenden en todas direccione. Hevesy empezó por estudiar el isótopo radiactivo del plomo, obtenido en la desintegración del torio. Regando plantas con agua que contenia dicho isótopo, le fue posible, en 1923, seguir la absorción y la distribución del plomocon gran detalle. Si un isótopo pudiera ser, aparte de radiactivo, un componente normal de los tejidos vivos, podría seguirse su línea de radiación con la seguridad de que representaba el camino normal que dicho elemento seguía dentro del organismo, tanto de un concepto fisiológico como químico. Despues del descubrimiento de la radiactividad dichos isótopos se desarrollaron estableciéndose firmemente el principio de los “trazadores” isotópicos. La primera vez que Hevesy usó los trazadores radiactivos en 1923 no causó ningún impacto, pero cuando transcurrieron dos décadas se puso de manifiesto la importancia del hecho. En 1943 recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre los trazadores radiactivos. En 1949 ganó la Medalla Copley.




Efemerides de la Ciencia y el Espacio

Hace 50 años…

 El 18 de julio de 1966 fue lanzada la misión espacial tripulada del programa Gemini, Gemini 10, de la NASA. Fue el octavo vuelo tripulado del programa Gemini y el decimosexto del programa espacial estadounidense. La misión duro 2 dias, 22 horas y 46 minutos.  


0 comentarios:

Publicar un comentario