Historia de la Ciencia Noviembre 2018


Nacimientos

Hace 300 años…
Antoine Darquier de Pellepoix (23 de noviembre de 1718 – 18 de enero de 1802) – Astrónomo francés. Sus observaciones entre 1748 y 1773 las publicó en su obra “Observations Astronomiques faites a Toulouse”. Observó las manchas solares y otros fenómenos astronómicos. En la búsqueda de un cometa en enero de 1779, antes de que lo hiciera Messier, descubrió la Nebulosa del Anillo M57. Comparó la aparición de M57 con la de un planeta. Entre 1791 y 1798 realizó un catálogo de las posiciones de las estrellas, que después Lalande tomaría para realizar el propio.




Hace 125 años…
Edward Adelbert Doisy (13 de noviembre de 1893 – 23 de octubre de 1896) – Bioquímico estadounidense. Estudió en las universidades de Illinois y Harvard y fue profesor en la de Washington en San Luis. En 1929 obtuvo en forma cristalizada la hormona femenina estrona o foliculina, descubierta el mismo año por Butenand. Posteriormente aisló los otros dos estrógenos; el estriol en 1930 y el estradiol en 1935. Los estrógenos actúan sobre los ovarios estimulando el crecimiento del óvulo; sobre el útero, al que hacer crecer, evitando su degeneración y provocando su contracción; y sobre las glándulas mamarias, estimulando su crecimiento en la adolescencia e inhibiendo el flujo de leche. En 1939, Doisy aisló en la alfalfa la vitamina K, descubierta por Henrik Dam y obtenida simultáneamente por éste. Despues descubrió en el pescado la vitamina K2, la forma realmente utilizada en el cuerpo humano. Además, halló su composición química, tratándose de un terpeno llamado filoquinona, cuyo nombre químico completo es dimetil-triescualenilmonotetra naftoquinona. Es una vitamina soluble en las grasas. La K1 es termolábil, por lo que se destruye por la acción del calor, mientras que la K2 es termoestable, pero se destruye por saponificación. Su carencia provoca hemorragias y coagulación lenta. Doisy la sintetizó, haciendo posible el tratamiento de esta enfermedad, que afecta principalmente a los niños recién nacidos. En 1943, Doisy recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la vitamina K. Tambien recibió la Medalla Willard Gibbs en 1941.


Hace 100 años…
Ernst Otto Fischer (10 de noviembre de 1918 – 23 de julio de 2007) – Químico alemán. Estudió en la Universidad Técnica de Munich, doctorándose en 1952. Fue profesor de dicha Universidad de 1954 a 1957 y de la Universidad de Munich de 1957 a 1964, volviendo a la primera como director del Instituto de Química Inorgánica en 1964. Su campo principal fue la química de los compuestos organometálicos, situada a mitad de camino entre la inorgánica y la orgánica. Se trata de compuestos en los que los átomos de carbono de un hidrocarburo se unen con átomos metálicos, como el sodio, el magnesio, el plomo o el hierro. Existen tres clases principales de estos compuestos. En la primera, los derivados alquílicos, el átomo metálico es alcalino como el sodio o alcalinotérreo como el magnesio., el enlace es iónico y el compuesto tiene carácter básico y reductor. En la segunda clase, los de transición, el metal esta situado en la zona intermedia o de transición del sistema periódico, como el hierro o platino. La tercera clase incluye los compuestos que contienen semimetales como el silicio o el boro, con enlace covalente. Fischer dio muchas conferencias alrededor del mundo sobre complejos metálicos de ciclopentadienil, indenil, olefinas y carbonilos metálicos. En los años 60, su grupo descubrió un metal-alquilideno y complejos alquilidinos, desde entonces llamados carbenos y carbinos Fischer. En 1973, Fischer ganó el Premio Nobel de Química por sus descubrimientos en el campo de los compuestos organometálicos. También ganó el Premio de Química de la Academia de Ciencias de Gotinga en 1957.


Hace 100 años…
Hendrik Christoffell Van De Huslt (19 de noviembre de 1918 – 31 de julio de 2000) – Astrónomo holandés. Astrónomo holandés. Estudió en la Universidad de Utracht donde también obtu. vo su doctorado en 1946. Fue profesor de astronomía en la Universidad de Leiden y fue director del Observatorio de Leiden. En 1944, cuando todavía era un estudiante, propuso que los átomos de hid´rogeno pueden existir de dos maneras diferentes, según su campo magnético. La más común es que el protón y el electrón que le orbita giren en la misma dirección, lo cual hace que exista una ínfima probabilidad de que el electrón cambie de dirección, lo cual puede suceder una vez cada diez millones de años. Este proceso, aunque es muy raro que suceda, emite una radiación con una frecuencia de 1,420.4 megahercios y una longitiud de onda de 21 centímetros. Sin embargo, en el univeros, al haber una cantidad grandísima de átomos de hidrógeno, este tipo de radiación puede detectarse desde la Tierra. El trabajo de Van de Hulst despejó la incógnita que se generó cuando anteriormente Grote Reber descubrió ondas de radio emitidas por la Vía Láctea. Sin embargo, no fue hasta 1951 cuando dejó de ser teoría y pasó a confirmarse experimentalmente. La confirmación se le atribuye a Edward Purcell y Harold Eewn de la Universidad de Harvard. Desde entonces, el descubrimiento de Van De Hulst ha resultado ser una herramienta de vital importancia para el conocimiento de las galaxias espirales mediante el seguimiento del hidrógeno neutro que albergan, especialmente la Vía Láctea. Su trabajo impulsó la radioastronomía, derivando en el pensamiento de que, si una civilización extraterrestre quisiera comunicarse con otras, utilizaría la longitud de onda que mite el hidrógeno, Anque los telescoierra estudian asiduamente esta longitud de onda, no han encontrado nada que no haya emitido por un átomo de hidrógeno. Van De Huslt también ayudó a comprender mejor la corona solar, las nubes interestelares y la dispersión de la luz en pequeñas partículas. Ganó la Medalla Henry Draper de 1955, la Medalla Rumford de 1964, la Medalla Eddington de 1955, la Medalla Brice de 1978 y la Medalla Karl Schwarzschild de 1995. El Asteroide 2413 van de Hulst fue nombrado en su honor.



Muertes

Hace 225 años
Jean Sylvain Bailly (15 de septiembre de 1736 – 12 de noviembre de 1793) – Astrónomo francés. Bailly calculó la órbita del Cometa Halley de 1759. Mejoró el trabajó de Lacaille de sus observaciones de 515 estrellas zodiacales. En 1763 fue miembro de la Academia de Ciencias Francesa. En 1763, presentó el trabajo “Essai sur la théorie des satellites de Júpiter” que le ganó reconocimiento, así como de su obra “Sur les inégalités de la lumiere des satellites de Júpiter”. Bailly se hizo un devoto de la histora de la ciencia y publicó en 1775 “Histoire de l´astronomie ancienne”, “Histoire de l´astronomie moderne”, “Lettres sur l´origine des sciences” en 1777, sin embargo, su saber le llevó a tener extravagancias especulativas en sus obras. La Revolución Francesa interrumpió sus observaciones, ya que fue elegido Presidente del Tercer Estado y fue alcalde de París en 1789 a 1791. La dispersión de la guardia nacional, bajo sus órdenes, hizo que se enfureciera la población y se retiró a Nantes. En 1793, Bailly abandona Nantes para juntarse con su amigo Laplace en Mulun, pero fue reconocido y arrestado. El 12 de noviembre fue guillotinado en medio de insultos por la gente presente.


Hace 25 años
Severo Ochoa de Albornoz (24 de septiembre de 1905 – 1º de noviembre de 1993) – Médico y bioquímico español. Estudió medicina en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en 1929. La Junta para la Ampliación de Estudios lo pensionó en Gasglow, Heidelberg, donde coloboró con Mayerhof en el estudio de la fisiología muscular. En Londres estudió el metabolismo cerebral. Fue auxiliar de fisiología en Madri en 1931, jefe de la sección de fisiología en el Instituto de Investigaciones Médicas en 1935 y ayudante de investigación en el Instituto Kaiser Wilhelm de Heidelberg en 1936. Trabajó en el Laboratorio Biológico de Marina en Plymouth en 1937 y fue ayudante de bioquímica en la Universidad de Oxford en 1938, donde investigó sobre la vitamina B1. En 1941 marchó a los Estados Unidos, a la Universidad de Washington en San Luis, donde trabajó sobre enzimología, pasando luego a la Universidad de Nueva York en 1942, donde en 1954 fue nombrado jefe del departamento de bioquímica. En 1971 fue nombrado presidente del Patronato del Instituto de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y desde 1974 colaboró con el Instituto Roche de Biología Molecular. Ochoa trabajó sobre la fotosíntesis, el matabolismo de las grasas y el ciclo del ácido cítrico. Pero su logro principal fue el descubrimiento de la enzima fosforilasa polinucleótido, que interviene en la síntesis del ARN o ácido ribonucleico, lo que en 1955 le permitió sintetizar por pirmera vez una de estas moléculas en el laboratorio a partir de sus componentes elementales, los nucleótidos. Dado que los ácidos nucleicos pueden considerarse vivos, pues poseen la propiedad fundamental de la materia viva de ser capaces de reproducirse, Hermann Muller afirmo que la vida artificial se creó en el laboratorio en 1955, refiriéndose al experimento de Ochoa. En 1959, Ochoa recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por la síntesis del ácido ribonucleico. En 1982 recibió el Premio Ramón y Cajal de investigación.

0 comentarios:

Publicar un comentario