Nacimientos
Hace 200
años…
Adolph Wilhelm Hermann Kolbe (27 de septiembre de 1818 – 25 de
noviembre de 1884) – Químico alemán. Kolbe estudió en la Universidad de Gotinga, siendo profesor allí
Wöhler y en 1842 fue ayudante de Bunsen. Fue profesor en 1851 en la Universidad
de Marburgo. Fue uno de los primeros en dedicarse a la síntesis de compuestos
orgánicos, porque en 1845 había sintetizado el ácido acético partiendo de
disulfuro de carbono, material completamente inorgánico. En aquella época, se
creía que los compuestos orgánicos e inorgánicos eran independientes unos de
otros, y que los compuestos orgánicos podían ser creados solamente por los
organismos vivos. Si alguien quería discutir que la síntesis de Wöhler de la
urea había partido de sustancias orgánicas, de cualquier modo, la discusión
esta perdida. Kolbe fue el primero en aplicar la electrólisis a los compuestos
orgánicos y obtuvo “dobles ácidos orgánicos” interesantes de esa forma.
Introducinedo una idea modificada de radicales estructurales, contribuyó al
establecimiento de la teoría estructural. También predijo la existencia de
alcoholes secundarios y terciarios. La reacción Kolbe que descubrió en 1859,
hizo posible preparar ácido salicílico en cantidad que finalmente condujo a la
producción barata de la conocida droga, ácido acetilsalicílico, ahora llamada
síntesis de Kolbe o reacción de Kolbe-Schmitt. Kolbe fue una fuerza
conservadora en química, posiblemente porque Berzelius, ya de edad, había
elogiado su trabajo exorbitadamente. Kole se opuso a las teorías estructurales
de Kekulé y se entregó en 1877 a una diatriba desenfrenada contra el átomo
tetraédrico de carbono, propuesto por Van´t Hoff y Le Bel. Kolbe se equivocó en
ambos casos, sin embargo, fue un profesor sobresaliente. Ganó la Medalla Davy
de 1884.
Hace 125
años…
Albert
Szent-Györgyi (16 de septiembre de 1893 – 22 de octubre de 1986) – Bioquímico
húngaro. Estudió en la Universidad de
Budapest. Trabajó en Groninga, Cambridge con Frederick Hopkins y en la
Universidad de Szeged en Hungría en 1931. En 1947 emigró a los Estados Unidos,
donde trabajó en el Instituto de Investigaciones Musculares de Woods Hole y se
neacionalizó en 1955. Szent-Györgyi extrajo de los vegetales (coles, naranjas y
limones) una sustancia que llamó ácido hexurónico, que después se comprobó era
idéntico a la vitamina C (Norman Haworth le cambió el nombre a ácido ascórbico
cuando lo sintetizó). También comprobó que la vitamina C desempeña un papel
importante en el conjunto de reacciones que oxidan la glucosa, descomponiéndola
en dióxido de carbono y agua y desprendiendo energía (respiración celular),
abriendo así camino a los descubrimientos de Hans Adolf Krebs. Posteriormente
estudió los músculos y descubrió en ellos una proteína que llamó actina, que forma filamentos delgados y,
junto con los filamentos gruesos de la miosina, participa en los procesos que
conducen a la contracción muscular. También demostró que la energía necesaria
para la contracción se obtiene de una sustancia llamada trifosfato de adenosina
(ATP). En 1937, recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Hace 100
años…
Derek
Harold Richard Barton (8 de septiembre de 1918 – 16 de marzo de 1998) – Químico
inglés.
estadounidense. En 1938 entró en el Imperial Collge de la Universidad de
Londres, donde se graduó y obtuvo su doctorado en química en 1942. Desde
entonces trabajó como investigador químico para el gobierno. Fue profesor en el
Departamento de Química del Imperial College of Sciece and Technology de
Londres. En 1949 fue profesor de química en la Universidad de Harvard. En 1950,
Barton mostró que a las moléculas orgánicas se le puede asignar una
conformación preferida basada en resultados acumulados por fisicoquímicos, en
particular por Odd Hassel. Usando esta nueva técnica de “análisis
conformacional” mediante difracción de rayos X, ayudó más tarde a determinar la
geometría de muchas otras moléculas complejas de productos naturales. En 1960
descubrió la reacción de Barton, que permite sintetizar la hormona aldosterona.
En 1969 recibió el Premio Nobel de Química por el desarrollo del análisis
conformacional, una rama nueva de la química orgánica que se dedica al estudio
de la forma tridimensional de las moléculas, que tiene efectos importantes
sobre el desarrollo actual de la química y de la bioquímica. Ganó la Medalla
Davy de 1961. Ganó la Medalla Copley de 1980 y la Royal Medal de 1972. Ganó la
Medalla Priestley de 1995.
Hace 100
años…
Martin
Ryle (27 de septiembre de 1918 – 14 de octubre de 1984) – Astrónomo
y físico inglés. Estudió física en el
Bradfield College y en la Universidad de Oxford, donde se licenció en 1939.
Trabajó en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge. En 1957 fue
nombrado director del observatorio de radioastronomía Mullard de Cambridge. Durante
la Segunda Guerra Mundial trabajó sobre el radar, aplicando después las mismas
técnicas para desarrollar radiotelescopios, que en lugar que captar la luz
procedente del espacio exterior, trabajan con ondas de radio. Estudió las
manchas solares y dirigió la publicación de un catálogo de radiofuentes
(objetos estelarers qye producen ondas de radio). Inventó la síntesis de
apertura, que permite que dos o más radiotelescopios funcionen conjuntamente y
alcancen una precisión mucho mayor que cada uno de ellos por separado. Las
técnicas desarrolladas por Ryle y los radiotelescopios que construyó hicieron
posible, en los años sesenta, el descubrimiento de los cúasares (objetos
cuasiestelares, que emiten una enorme cantidad de energía y parecen estar
situados en el centro de galaxias lejanas) y los púlsares, hallados por Anthony
Hewish y su equipo. Ryle recibió el Premio Nobel de Física de 1974 por los
avances astronómicos obtenidos por el desarrollo y el uso de los
radiotelescopios. Ganó la Medalla Hughes de 1954, la Gold Medal de 1964, la
Medalla Henry Draper de 1965, la Royal Medal de 1973, y la Medalla Bruce de
1973.
Hace 75
años…
Richard
John Roberts (6 de septiembre de 1943) – Bioquímico británico. Estudió en las universidades de
Sheffield y Harvard. Ha trabajado en Cold Spring Harbor, pasando en 1993 como
director científico a la empresa New England Biolabs de Berverly,
Massachusetts. En 1977, Roberts y su equipo descubrieron, al mismo tiempo que
Phillip Sharp e independientemente, que la información genética codificada en
el ADN no es continua. Hasta entonces, se había supuesto que un gen (el
segmento de ADN que codifica una proteína) esta formado por una sucesión
continua de codones (tripletes de bases que codifican un solo aminoácido). De
hecho, en los estudios realizados principalmente sobre bacterias, así se había
comprobado. Una sola molécula de ADN (un cromosoma) contiene muchos genes. Para
que uno de ellos pueda transcribirse (para sintetizar la proteína que
codifica), hay que pasar por una etapa intermedia: el ARN mensajero, una
molécula de ácido ribonucleico complementaria al gen, que contiene solo la
información de éste. Roberts y Sharp trabajaron con el ADN de un adenovirus (el
virus del resfriado común), obtuvieron el ARN mensajero de uno de sus genes y
lo combinaron con una de las cadenas del ARN original. Las cadenas
complementarias se unieron entre sí, pero quedaron bucles en la cadena de ADN,
lo que demostraba que la parte del ADN correspondiente al gen es más larga que
el ARN mensajero. En efecto, el gen esta dividido en secciones, separadas por
fragmentos que no desempeñan ningún papel en la codificación de proteínas.
Walter Gilbert ha dado a estos fragmentos el nombre de intrones (del látin
intra, dentro), y el de exones (del
griego exo, fuera) a las secciones en
que se descompone el gen. La exitencia de intrones ha sido comprobada
posteriormente en muchos organismos superiores (eucariotas). En 1993 recibió el
Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de los intrones. Ganó
la Medalla Gabor de 2007.
Hace 75
años…
Johann
Deisenhofer (30 de septiembre de 1943) – Bioquímico alemán. Estudió en la Universidad de Munich, donde
se doctoró en 1974. Trabajó en el departamento de bioquímica del Instituto Max
Planck de Martinsried, cerca de Munich de 1974 a 1988. Posteriormente se
trasladó a Estados Unidos, trabajando en el Instituto Médico Howard Hughes de
Dallas, Texas. Su logro más importante ha sido el análisis, mediante
cristalografía de rayos X, y en colaboración con Rober Huber, de la estructura
de una proteína que forma parte de la membrana de las bacterias
Rhodopseudomonadales, que intervine en la fotosíntesis de estas células. La
proteína fue obtenida en forma cristalizada por Hartmut Michel del Instituto
Max Planck de Francfort. Existen diversas formas de fotosíntesis. La más
compleja es la que utilizan las plantas verdes, pero existen varios grupos de
bacterias que realizan ciclos químicos más simplesque les permiten atrapan la
energía luminosa y convertirla en energía química, aunque con menor grado de
eficiencia. El estudio de estos ciclos puede arrojar luz sobre el más complejo
y abre camino para el aprovechamiento directo de la energía luminosa. Entre
1982 y 1985, los tres científicos utilizaron métodos cristalográficos mediante
rayos X para determinar la estructura exacta de los más de 10,000 átomos que
componen el complejo de esta proteína, consiguiendo crear asi su imagen
tridimensional. Su investigación aumentó la comprensión general de los
mecanismos de la fotosíntesis y reveló parecidos entre los procesos
fotosintéticos de plantas y bacterias. En 1988 recibió el Premio Nobel de
Química por el desentrañamiento de la estructura de la proteína fotosintética.
Muertes
Hace 250
años
Joseph
Nicolas Delisle (4 de abril de 1688 – 11 de septiembre de 1768) – Astrónomo
francés. Se aficionó a la astronomía por el
eclipse de 1706. Obtuvo permiso para estar en la cúpula del domo de Luxemburgo
para presenciar el eclipse de 1724.
Propuso en 1715 la “teoría de la difracción” de la corona del Sol. Fundó
un observatorio en San Petersburgo en 1725. Instaló un observatorio en el Hotel
Cluny donde Messier y Lalande fueron sus alumnos. Delisle es recordado por ser
el autor de métodos para la observación de los tránsitos de Venus y Mercurio.
En 1738 publico su obra “Mémoires pour
servir a l´histoire et au progres de l´astronomie”, donde proporciona el
primer método para determinar las coordenadas heliocéntricas de las manchas
solares. En 1732 inventó una escala de temperatura. El Cráter lunar y el
Asteroide 12742 Delisle fueron nombrados en su honor.
Hace 175
años
Gaspard
Gustave de Coriolis (21 de mayo de 1792 – 19 de septiembre de 1843) – Físico
francés. Estudió en la Escuela Politécnica de París. Fue
profesor de análisis geométrico y de ingeniería mecánica en la Escuela Central
de París. En 1835 Coriolis se dedicó al estudio de una superficie que gira, con
métodos matemáticos y experimentales. La Tierra da una vuelta completa en 24
horas. Un punto de la superficie del ecuador debe recorrer unos 40,000 km hacia
el Este, en ese tiempo, con una velocidad de 1,600 km/hr. Un punto de la
superficie de la latitud de Nueva York, por ejemplo, sólo necesita recorrer
30,400 km por día y se mueve hacia el Este con una velocidad de 1,280 km/hr. El
aire moviéndose desde el ecuador hacia el norte, conserva su máxima velocidad y
por eso se mueve hacia el Este en comparación con la superficie que tiene
debajo de sí, que se mueve más lentamente. Lo mismo ocurre con las corrientes
de agua. Las fuerzas que parecen obligar a moverse hacia el Este, el aire y el
agua, se llaman fuerzas de Coriolis, y son estas fuerzas las que originan los
remolinos de huracanes y tornados. En tecnología deben tenerse en cuenta en los
disparos de artillería, lanzamiento de satélites, etc. Coriolis fue el primero
en dar una definición moderna a la energía cinética y al trabajo, y expuso lo
siguiente: “la energía cinética de un cuerpo es igual a la mitad de su masa por
la velocidad al cuadrado”. Mientras que el trabajo que se hace sobre un cuerpo
es igual a la fuerza que se emplea por la distancia que recorre dicha fuerza
venciendo la resistencia
Efemérides
de la Ciencia y el Espacio
Hace 50
años
Lanzamiento
del Zond 5 – El 1 de septiembre de 1968 fue lanzada la
sonda Zond 5 con una masa de 5,390 kgs. La Zond 5 fue la quinta misión del
programa especial Zond de la Unión Soviética y es considerada la precursora de
los vuelos lunares tripulados, principalmente porque fue la primera sonda en
dar una vuelta en torno a la Luna y regresar a la Tierra. Se trataba de una
nave tipo Soyuz 7K-L1. El 18 de septiembre, la nave espacial dio una vuelta alrededor
de la Luna. La mayor aproximación a la superficie de la Luna fue de 1,950
kilómetros. A lo largo del vuelo fueron obtenidas fotografías de alta calidad
de la Tierra a una distancia de 90,000 kilómetros. Fueros incluidas en la nave
tortugas, moscas, lombrices, plantas, semillas y bacterias. El 21 de septiembre
de 1968, la cápsula de reentrada ingresó en la atmósfera terrestre, abriendo
unos paracaídas a 7 kilómetros de altura. La cápsula cayó en el Oceano Indico y
fue recuperada en el mismo día.
0 comentarios:
Publicar un comentario