Historia de la Ciencia Marzo 2017

Nacimientos

Hace 175 años…
Joseph Valentin Boussinesq (13 de marzo de 1842 – 19 de febrero de 1929) – Físico y matemático francés. Hizo contribuciones a la teoría de la hidrodinámica, vibración, la luz y el calor. De 1872 a 1886 fue profesor de la Facultad de Ciencia de Lille. De 1896 a 1918 fue profesor de mecánica de la Facultad de Ciencias de París. En 1834, John Scott Rusell observó las ondas de translación, subsecuentemente esto fue el desarrollo de la física del solitón, que es una onda solitaria que se propaga sin deformarse en un medio no lineal. Se encuentra en fenómenos físicos como solución a ecuaciones diferenciales no lineales. En 1871, Boussinesq publicó la primera teoría para soportar la observación experimental de Russell y en 1877 introdujo la “ecuación KdV”, que se llama por Korteweg-de Vries, es una ecuación en derivadas parciales, que incluye efectos de no linealidad y dispersión a la vez. Físicamente descrube en una dimensión espacial, la propagación de ondas de longitud de onda larga en medios dispersivos. En 1897, Boussinesq publicó “Teoría de la agitación y flujo turbulento de los líquidos”, un trbajo que contribuyó grandemente al estudio de la turbulencia e hidrodinámica.


Hace 125 años…
Corneille Jean Francois Heymans (28 de marzo de 1892 – 18 de julio de 1968) – Fisiólogo belga. Estudió y fue profesor de la Universidad de Gante, donde colaboró y sucedió a su padre. Investigó la respiración y el aparato circulatorio, en especial las arterias carótidas y la aorta. Las carótidas llevan la sangre oxigenada a la cabeza, por lo que son esenciales para el funcionamiento del encéfalo. Existen dos, la derecha, que se origina en la aorta, junto al corazón, y la izquierda, en el tronco braquiocefálico de la misma arteria. Cada una de ellas se ensancha en un seno carótido, a partir del cual se divide en dos ramas: la carótida interna y la externa. En sus experimentos con perros, Heymans descubrió en el seno carótido unos receptores sensoriales que miden la presión sanguínea, lo que proporciona al sistema nervioso información para regular la llegada de sangre al cerebro. Después descubrió en el mismo lugar y en la aorta otros receptores que miden la concentración de oxígeno en la sangre y envían la información al bulbo raquídeo, donde se utiliza para el control automático de la respiración. En 1938 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por estas investigaciones.


Hace 100 años…
John Cowdery Kendrew (24 de marzo de 1917 – 23 de agosto de 1997) – Bioquímico inglés. Químico estadounidense. Estudió química en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Durante la Segunda Guerra Mundial perstó servicios en el Ministerio de Producción Aeronáutica, inicialmente en sus investigaciones acerca de la cinética química de las reacciones y posteriormente en el desarrollo del radar. Durante los años de la guerra, se interesó en los problemas bioquímicos y decidio trabajar en las estructuras de las proteínas. En 1947, fundó el Consejo de Investigaciones Médicas para Biología Molecular en la Universidad de Cambridge. En 1981 pasó a la Universidad de Oxford. Su logro principal fue la determinación de la estructura tridimensional de la una proteína: la mioglobina (relacionada con la hemoglobina), que se encuentra en los músculos rojos de los animales y es responsable de su color. Al igual que la hemoglobina, la mioglobinase combina con el oxígeno, incluso con más fuerza, por lo que el oxígeno pasa de la sangre a los músculos, y así puede ser utilizado para producir energía durante la contracción muscular. En 1959, mediante difracción de Rayos X en las cadenas peptídicas, en las cuales se había fijado previamente átomos pesados de oro y mercurio, Kendrew descubrió la estructura en hélice de la forma cristalina de la mioglobina del cachalote. En 1962, recibió el Premio Nobel de Química.


Hace 75 años…
Vladimir Vasiliyevich Kovalyonok (3 de marzo de 1942) – Cosmonauta ruso nacido en Beloye, Minsk Oblast, Bielorusia. Entró al programa espacial ruso el 5 de julio de 1967 y fue comandante en tres misiones: Soyuz 25, Soyuz 29 y Soyuz T-4. Se retiró de cosmonauta en junio de 1984. De 1990 a 1992 fue director del Instituto de Investigaciones Científicas del Ministerio de Defensa de Rusia. Su tiempo total en el espacio fue de 216 días, 9 horas y 8 minutos.






Hace 75 años…
Yoji Totsuka (6 de marzo de 1942 – 10 de julio de 2008) – Físico japonés nacido en Fuji, Japón. Estudió en la Universidad de Tokio y consiguió su doctorado en 1972. Se convirtió en investigador asociado en la Universidad de Tokio en 1972, seguido de siete años en el Sincrotón Alemán de Electrones en Alemania (DESY), donde investigó las colisiones electrón-positrón. Posteriormente fue profesor asociado en la Universidad de Tokio de 1979 a 1978. Fue director del Observatorio de Kamioka, que forma parte del Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos en la Universidad de Tokio en 1995. En 1997 fue director del Instituto de Rayos Cósmicos. En 2003 fue director general de la Organización de Investigación del Acelerador de Alta Energía. Sus investigaciones se centraron en la física de los neutrinos y formó parte del experimento Kamiokande con el ganador del Premio Nobel Masatoshi Koshiba. El experimento fue diseñado para detectar la desintegración de protones y en realidad terminó en medir la primera y hasta ahora única fuente de neutrinos desde SN 1987A. Midió la primera evidencia definitiva de las oscilaciones de neutrinos atmosféricos. También confirmó, junto con el Observatorio de Neutrinos de Sudbury, la solución al problema de los neutrinos solares. La medición de las oscilaciones de neutrinos en este alto nivel de precisión fue un capítulo importante en la historia de la física de partículas, y por lo tanto en la existencia de la masa del neutrino, ya que no son una predicción hecha por el modelo estándar de la física de partículas. De hecho, el modelo estándar requiere que los neutrinos no tengan masa. El experimento de Totsuka proporcionó evidencia irrefutable de que todavía hay mucho sobre la física de partículas que aún no se ha entendido. Ganó la Medalla Benjamín Franklin en 1997.


Hace 75 años…
John Edward Sulston (27 de marzo de 1942) – Biólogo inglés. Estudió en el Mechant Taylors School y en el Pembroke College, graduándose en 1963. Ingresó en el Departamento de Química de la Universidad de Cambridge donde realizó su doctorado sobre la química del necleótido. Tuvo un papel central en la investigación sobre el gusano Caenorhabditis elegans, así como el desciframiento del genoma humano. Después de conseguir el genoma humano. Después de conseguir descifrar el genoma de este gusano, inició el proyecto de descifrar el genoma humano. Fue director de centro de investigación Wellcome Trust Sanger, dedicado a la investigación del genoma. En 2002 recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre el fenómeno de la apoptosis con el nematodo Caenorhabditis elegans. Una delas contribuciones más importantes de Sulston en sus estudios fue aclarar cuál era el orden exacto de las células del gusano, gracias a lo cual abrió la posibilidad de iniciar el Proyecto Genoma Humano.


Hace 75 años…
Eberhard Grun (31 de marzo de 1942) – Físico alemán. Estudió física en la Universidad de Heidelberg. Es un científico planetario especializado en la investigación del polvo cósmico. Trabajó en el Instituto Max Planck de Física Nuclear.  Desde 1970 a 1974 fue asistente de investigación en el MPIK, desarrollando detectores de polvo para misiones espaciales y haciendo investigaciones sobre la ionización por impacto de estos detectores de polvo. Durante este periodo, pasó 6 meses como científico en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, centrándose en el análisis de datos de experimentos de polvo cósmico y durante 6 meses como científico en el Centro de Investigación Ames de la NASA, investigando fenómenos de impacto de hipervelocidad. Investigó las interacciones polvo-magnetosfera en los análisis de datos de la nave Vogager 2. Enm 2004 estuvo en el departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda, donde dio conferencias sobre el sistema solar, la dinámica orbital y el cosmos. Después de 2007 sus investigaciones se centraron en los procesos de polvo lunar, el desarrollo de instrumentación espacial y la investigación del acelerador de polvo. Fue el investigador principal de instrumentos de polvo en muchas misiones como Helios 1, Helios 2, Galileo, Ulises, Cassini-Huygens, además de investigador de otros instrumentos en la misión Mars Nozomi, la primera misión cometaria de la ESA Giotto. Actualmente es investigador para la misión Rosetta de la ESA al cometa Churyumov-Gerasimenko. Su trabajo en las técnicas de detección del polvo en el sistema solar ha conducido a una compresión completa de la distribución del polvo en el Sistema Solar. En 2002 recibió el Premio Gerald P. Kuiper. Recibió en 2011 la Gold Medal de la Royal Astronomical Society. 


Hace 50 años…
Edward Michael Fincke (14 de marzo de 1967) – Astronauta estadounidense nacido en Emsworth, Pensilvania, EUA. Es un oficial de la Fuerza Aerea de los Estados Unidos. Ha viajado dos veces a la Estación Espacial Internacional como ingeniero de vuelo y comandante. Participó en la misión Soyuz TMA4, Expedición 9, en la misión TMA13, Expedición 18 y en la misión STS-134. Tiene un tiempo total en el espacio de 381 días, 15 horas y 11 minutos y su tiempo total de EVA´s es de 48 horas y 15 minutos. Es el tercer astronauta estadounidense que mpas tiempo ha permanecido en el espacio.




Muertes

Hace 125 años
Archibald Scott Couper (31 de marzo de 1831 – 11 de marzo de 1892) – Químico orgánico escocés. Estudió en la Universidades de Glasgow y Edimburgo y durante 1851 a 1954 en Alemania. En 1856 entró al laboratorio de Charles Adolphe Wurtz en la Facultad de Medicina de París. Couper publicó su obra: “Nueva Teoría de Química” en francés y en inglés en 1858.  Propuso una nueva teoría de estructura y enlace en la química orgánica. Descubrió la tetravalencia del átomo de carbono, la cual le permite enlazarse con otros átomos de carbono formando largas cadenas, y que el orden de enlace de los átomos de una molécula puede determinarse a partir de sus indicios químicos. La idea de Couper, de que los átomos de carbono pueden unirse entre sí, siguiendo regularidades de su valencia, fue independiente de un documento de August Kekulé que propuso el mismo concepto. Kekulé ya había propuesto la tetravalencia del carbono en 1857, sin embargo, el escrito de Kekulé apareció impreso en agosto de 1858 y así Kekulé obtuvo preferencia por el descubrimiento del autoenlace de átomos de carbono. La investigación que Couper presentó difería de la de Kekulé en varias maneras. Couper estaba abierto a la idea de que el carbono es divalente, Kekulé no. Couper proporcionó diversas fórmulas mejor resueltas en su reporte que Kekulé, y en dos casos llegó a sugerir fórmulas cíclicas, lo que podría haber influido la sugerencia posterior de Kekulé sobre el anillo de benceno. Couper adoptó el peso atómico del oxígeno como 8 en lugar de 16, por lo que hay dos veces más átomos de oxígeno en las fórmulas de Couper que en las de Kekulé. Por último, Couper utilizó líneas punteadas o guiones entre los átomos en sus fórmulas, aproximándose a la aparición de estilos de fórmula posteriores.


Hace 125 años
Annibale de Gasparis (9 de noviembre de 1819 – 21 de marzo de 1892) – Astrónomo italiano nacido en Bugnara, Italia. De 1864 a 1889 fue director del Observatorio Astronómico de Capodimonte en Nápoles. Descubrió 9 asteroides de 1849 a 1865. Independientemente también descubrió el Asteroide 14 Irene, que fue acreditado a John Rusell Hind. Ganó la Gold Medal de 1851 de la Royal Astronomical Society y el Premio Lalande de 1849, 1850, 1851, 1852 y 1853. El Asteroide 4279 De Gasparis y el cráter lunar de Gasparis fueron nombrados en su honor.




Hace 100 años
Emil Adolf von Behring (15 de marzo de 1854 – 31 de marzo de 1917) Médico, fisiólogo y bacteriólogo alemán. Estudió en la Universidad de Berlín y fue cirujano militar hasta 1889, fecha en que ingresó como ayudante de Robert Koch en el Instituto de Higiene de la Universidad de Berlín y en el Instituto de Enfermedades Infecciosas. Después fue profesor de las Universidades de Halle y Marburgo. Behring fue unos de los fundadores de la inmunología moderna y descubrió el suero antitetánico, en colaboración con el japonés Shibasaburo Kitasato, y el suero antidiftérico. Sus estudios demostraron que la lucha contra los gérmenes patógenos no sólo tiene lugar en las células, sino también en el suero sanguíneo, que queda cargado  de sustancias generadas por el cuerpo (antitoxinas) que, inoculadas a otro individuo (inmunidad antitóxica pasiva), le protegen contra la enfermedad. La antitoxina diftérica, obtenida por Behring de la sangre del caballo, se emplea con éxito desde 1892 en la lucha de esta enfermedad. También investigó la tuberculosis, descubriendo una vacuna para inmunizar los terneros. Por sus trabajos sobre la inmunidad antitóxica, se le concedió en 1901 el primer Premio Nobel de Fisiología y Medicina.


Hace 75 años
William Henry Bragg (2 de julio de 1862 – 12 de marzo de 1942) – Físico inglés. Estudió en la Universidad de Cambridge y fue profesor en la Universidad de Adelaida en Australia, Leeds y Londres. En 1912, al hacerse públicos los descubrimientos de Max von Laue sobre la difracción de los rayos X en los materiales cristalinos, Bragg diseñó el espectrómetro de ionización que lleva su nombre, que utiliza rayos X monocromáticos (formados por ondas de una sola frecuencia). Los rayos se hacen incidir sobre el cristal cuya estructura se desea estudiar, controlando su orientación mediante un goniómetro. Con una cámara de ionización se mide la intensidad de los rayos reflejados en función del ángulo de incidencia, lo que permite deducir la estructura cristalina del material, así como la posición y separación de los átomos que lo forman. En colaboración con su hijo, William Lawrence Bragg, realizó numerosos experimentos con su espectrómetro, que le llevaron a descubrir la estructura de numerosos materiales, entre ellos el diamante. En 1907 fue elegido miembro de la Royal Society y en 1928 fue nombrado presidente de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. En 1915, recibió el Premio Nobel de Física. En 1916 ganó la Medalla Rumford y en 1930 ganó la Medalla Copley.


Hace 50 años
Jaroslav Heyrovsky (20 de diciembre de 1890 – 27 de marzo de 1967) – Químico checo. Estudió en las universidades de Praga y Londres, donde fue alumno de William Ramsay. En 1918 se doctoró en electroquímica en Praga, donde después fue profesor de química-física. Durante la Primera Guerra Mundial realizó su servicio militar en un hospital militar como radiólogo. En 1920 fue invitado por el profesor B. Kucera a estudiar las anomalías de las curvas electrocapilares determinadas por el método del peso de la gota de mercurio. Las investigaciones realizadas sobre las curvas de intensidad de corriente-tensión le permitieron entrever muy pronto un nuevo y prometedor método analítico de análisis. En 1924 dio a conocer un aparato automático para el registro de estas curvas, ideado en colaboración con el japonés Masuzo Shikata. El polarógrafo era un instrumento para el análisis químico que se basa en la medida de las variaciones de la corriente que atraviesa una disolución cuando se le aplica una diferencia de potencial variable. Durante los años cuarenta, sustituyó el galvanómetro del polarógrafo por un osciloscopio de rayos catódicos, lo que permitió distinguir variaciones más rápidas y mejorar la sensibilidad del instrumento. En 1959, recibió el Premio Nobel de Química por el descubrimiento y desarrollo del método analítico de polarografía.



Efemérides de la Ciencia y el Espacio

Hace 50 años…
El 17 de marzo de 1992 fue lanzada la misión rusa Soyuz TM-14, que fue la 14ava expedición a la estación espacial MIR. Fue la primera misión Soyuz después del colapso de la Unión Soviética. 

0 comentarios:

Publicar un comentario