Esta Semana en la Historia de la Ciencia 12 noviembre -18 noviembre


Nacimientos
Hace 225 años…

Louis Jacques Mandé Daguerre (18 de noviembre de 1787 – 10 de julio de 1851) Inventor francés nacido en Cormeilles, Francia. Se dedicó inicialmente al diseño teatral, pintando escenarios para la ópera. Conocía las propiedades ópticas de las sales de plata y pensó que podría utilizarlas para fijar sus diseños de modo permanente. En 1826 se asoció con Joseph Niépce, que también le interesaban los procedimientos fotográficos. En 1839 anunció el daguerrotipo, primera forma práctica de obtener fotografías. Un daguerrotipo es una placa de plata que se somete a la acción de vapores de yodo, con lo que se forma en su superficie una película de yoduro de plata que es sensible a la luz, Después de media hora de exposición, se aplican a la placa vapores de mercurio, que se adhieren con más facilidad al yoduro de plata que ha recibido más luz que al intacto. Como el mercurio refleja mucho la luz, la imagen obtenida resulta ser una copia de la original. El resto de yoduro de plata no impresionado se elimina lavando la placa con cloruro de sodio. Los daguerrotipos tuvieron mucho éxito, pero tenía la desventaja que, para obtener la fotografía, era preciso posar durante media hora bajo una luz intensa, naturalmente sin moverse. A lo largo de los años, fue perfeccionando su método, con intención de reducir el precio y el tiempo de exposición.              

Hace 100 años…

Albert Vinicio Baez (15 de noviembre de 1912 – 20 de marzo de 2007) Físico mexicano nacido en Puebla, México. Muy joven viajó a Texan y posteriormente a Nueva York donde creció. Estudió física en la Universidad de Drew en 1933. Obtuvo su maestría en la Universidad de Syracuse. Y en 1948 obtuvo su doctorado en física. En 1948 desarrolló el microscopio de rayos X para examinar células vivas y después de 1950 prefirió mantenerse en el ámbito de la enseñanza y el humanismo. De 1950 a 1956 fue profesor en la Universidad de Redlands y después se trasladó a Bagada para crear el departamento de física en la Universidad de Bagdad. En 1960 trabajó en el Observatorio Astrofísico Smithsonian donde desarrolló un juego de ópticas para el telescopio de rayos X. Entre 1961 y 1967 residió en París, comisionado por la Unesco para una dirección de enseñanza científica.

Hace 75 años…

Richard Harrison Truly (12 de noviembre de 1937) Astronauta estadounidense nacido en Fayette, Mississippi. Estudió ingeniería aeronaútica en el Instituto de Tecnología Georgia y de 1963 a 1965 fue instructor de vuelo en la Escuela de Pilotos de Investigaciones Aeroespaciales de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la Base Edwards en California. En 1969 fue seleccionado como astronauta por la NASA y fue miembro de soporte para las misiones del Skylab y del Apollo-Soyuz en 1975. El 12 de noviembre de 1981 fue piloto en la segunda misión de los Transbordadores Espaciales en el STS-2 Columbia. El 30 de agosto de 1983 fue comandante de la misión STS-8 del Challenger. En mayo de 1989 llegó a ser Administrador de la NASA hasta 1992, siendo el primer astronauta que llega a dirigir la NASA.


Decesos

Hace 125 años…

Hans Carl Frederik Christian Schjellerup (8 de febrero de 1827 – 13 de noviembre de 1887) Astrónomo danés nacido en Odense, Dinamarca. En 1848 entró a la Escuela Politécnica de Copenhague y estudió matemáticas. En 1866, reunió un catálogo de estrellas rojas en el Observatorio de Copenhague. Estudió árabe, chino y otras lenguas orientales para estudiar los tratados astronómicos  antiguos. Fue asignado como director del Observatorio de Copenhague sirviendo en este puesto hasta su muerte. El Cráter lunar Schjellerup fue nombrado en su honor.
  


 Hace 50 años…

Niels Henrik David Bohr (7 de octubre de 1885 – 18 de noviembre de 1962) Físico danés nacido en Copenhague, Dinamarca. Estudió física en la Universidad de Copenhague y obtuvo su doctorado en 1911, obteniendo una beca de la Carlsberg Foundation para viajar al extranjero con el fin de ampliar sus estudios. Gracias a esto viajó a Cambridge donde trabajó con Rutherford. En 1916 volvió como profesor de física en la Universidad de Copenhague, Rutherford había llevado adelante la idea del átomo nuclear ó la idea de que un átomo contiene un núcleo diminuto y compacto situado en el centro y una nube de electrones girando a su alrededor. Bohr combinó la estructura interna del átomo con la teoría cuántica de Planck, desarrollada por éste una década antes y quizá sería posible explicar cómo las sustancias emiten y absorben energía radiante. Esta absorción y emisión era de vital importancia para la técnica de la espectroscopia puesto que describiría el porqué las líneas espectrales se situaban en un sitio determinado en lugar de otro. Bohr empezó por considerar el átomo de hidrógeno, que era el más sencillo de todos. En 1913 sugirió que el único electrón existente en el átomo de hidrógeno no producía radiaciones al oscilar dentro del átomo. A primera vista parecía que debería producir radiaciones, de acuerdo con la ecuación de Maxwell, que indicaba que las reacciones electromagnéticas se producían cuando se aceleraba cualquier tipo de carga eléctrica semejante a la de un electrón cuando el electrón se movía en una órbita cerrada. Sin embargo, Bohr mantuvo que la radiación no se emitía durante el tiempo en el que el electrón permanecía en su órbita. (la contradicción de ambas teorías fue resuelta una década mas tarde por De Broglie cuando demostró que el electrón también se comportaba como onda). Bohr puntualizó que se emitían radiaciones cuando el electrón cambiaba de órbita aproximándose al núcleo. Por otro lado, cuando se absorbía radiación, el electrón se dirigía a una órbita más alejada del núcleo. Por lo tanto, la radiación electromagnética se producía por cambios en los “niveles de energía” de las partículas subatómicas y no por las oscilaciones o las aceleraciones de dichas partículas. Por ejemplo, el electrón no podía situarse en cualquier órbita, sino que debía hacerlo en una separada y a una distancia fija del núcleo, donde cada órbita tenía una cierta cantidad de energía fija. Cuando el electrón pasaba de una órbita a otra, la cantidad de energía liberada o absorbida era fija, siendo esta cantidad un “cuanto de energía” entero. El modelo atómico de Bohr fue el primer intento razonable para explicar el espectro de un elemento a partir de la estructura interna del átomo y usar los datos espectroscópicos para explicar la estructura interna del átomo. En 1922 por estas investigaciones recibió el Premio Nobel de Física. Borh fue incapaz de desarrollar modelos atómicos de elementos más complejos que el hidrógeno. En 1939, Bohr visitó los Estados Unidos para asistir a una conferencia científica llevando la noticia de que Lise Meitner estaba a punto de anunciar de que el uranio experimentaba la fisión nuclear, a partir de ese momento los científicos de ese momento se pusieron a trabajar y culminaron en la bomba atómica. Bohr prosiguió sus trabajos con la idea de desarrollar una teoría del mecanismo de la fusión, teoría en la cual el núcleo se representa como algo semejante a una gota de líquido. Borh predijo que el isótopo especial, uranio-235, era el que iba a experimentar la fisión. Borh volvió a Dinamarca estando cuando las tropas de Hitler ocuparon el país en 1940. En 1943, para evitar ser encarcelado, huyó a Inglaterra y marchó a Estados Unidos donde trabajó en el proyecto de la bomba atómica en Los Alamos hasta 1945. Antes de abandonar Dinamarca disolvió su medalla de oro del premio Nobel en una botella de ácido. Después de la guerra volvió a Copenhague, precipito el oro del ácido y recuperó su medalla. Bohr trabajó a favor del desarrollo de la energía atómica para usos pacíficos organizando la primera conferencia de Atomos para la Paz en Ginebra en 1955. Fue uno de los fundadores del CERN en 1954. El elemento Bohrium 107, el Asteroide 3948 Bohr fueron llamados en su honor.

0 comentarios:

Publicar un comentario