NACIMIENTOS
Hace 225 años…
Jean Elias Benjamin Valz (27 de mayo de 1787 – 22 de abril de 1867) – Astrónomo francés nacido en Nimes, Francia. Estudió en Lyon y ganó muchos premios en matemáticas. Se interesó en la astronomía y construyó un observatorio privado. Fue un gran observador de cometas y detalló el retorno del cometa Encke en 1825. Realizó observaciones de la cola de los cometas y calculó sus elementos orbitales que le valió un premio de la Academia de Ciencias Francesa. En 1835 explica la hipótesis de que en el cometa Halley existan irregularidades que pudieran ser explicadas con la órbita de un planeta desconocido más allá de la órbita de Urano. En 1836 es nombrado Director del Observatorio de Marsella. Se autoproclamó como descubridor de dos asteroides: 20 Marsella y 25 Phosea, pero hoy se le atribuyeron a Annibale de gasparis y a Charconac respectivamente.
Hace 200 años…
Filippo Pacini (25 de mayo de 1812 – 9 de julio de 1883) – Anatomista italiano nacido en Pistoia, Italia. Estudió medicina y en 1831 descubrió pequeños órganos sensoriales en el sistema nervioso que podían detectar presión y vibraciones y los publicó en 1840 en su obra “Nouvi Organi Scoperti nel Corpo Umano” y fueron conocidos como “Corpusculos Pacinianos”. De 1840 a 1843 fue asistente de Paolo Savi y en 1849 fu profesor de la Universidad de Florencia. La pandemia de cólera de 1846 atrajo la atención de Pacini y en 1854 describió la enfermedad en un artículo titulado “Microscopical Observations and Pathological deductions on Cholera”, pero debido a las creencias prevalecientes en los científicos italianos de esa época fue desestimada. Cuando Koch, un científico mucho más ampliamente respetado presentó sus conclusiones de la Comisión del Cólera a la Oficina de Salud Imperial de Berlín en 1884, se reconoció a Pacini por el descubrimiento de la bacteria que se nombró como Vibrio cholerae Pacini. Tambien realizó estudios sobre la retina del ojo humano, los órganos eléctricos de peces eléctricos, la estructura de los huesos y la mecánica de la respiración.
Hace 175 años…
Edgar Frisby (22 de mayo de 1837 - 1927) – Astrónomo inglés nacido en Grat Easton, Leicestershire, Inglaterra. Viajó en su niñez a America y se instaló en Canada. Estudió en la Universidad de Toronto en 1863 y fue profesor en Canada de 1863 a 1867 y por un corto tiempo fue profesor de matemáticas en la Universidad de Northwestern. Fue asistente de astrónomo en el Observatorio en el Observatorio Naval de los estados Unidos en Washington de 1868 a 1878 y profesor de matemáticas de 1878 hasta su retiro en 1899. Observó muchos eclipses para el gobierno, calculó la órbita del cometa de 1882 y tuvo a su cargo un telescopio de 12 pulgadas hasta su retiro.
Hace 150 años…
John Edward Campbell (27 de mayo de 1862 – 1º de octubre de 1924) – Matemático irlandés nacido en Lisburn, Irlanda. Estudió en el Colegio Metodista en Belfast y ganó una beca para estudiar en la Universidad de Oxford. Su mas notable contribución a las matemáticas fue en 1897 cuando introdujo una fórmula para la multiplicación de exponenciales en “Algebra de Lie” que es la estructura algebraica definida sobre un espacio vectorial y llegó a ser conocida como la Fórmula Baker-Campbell-Hausdorff. De 1918 a 1920 fue Presidente de la Sociedad Matemática de Londres.
Hace 125 años…
Avenir Aleksandrovich Yakovkin (21 de mayo de 1887 – 18 de noviembre de 1974) – Astrónomo ruso nacido en Blagoveshchensk, Rusia. De 1910 a 1931 trabajó en el Observatorio de Engelhardt de la Universidad de Kazán y en 1928 fue su director. Durante este tiempo llevó a cabo determinaciones para calcular los parámetros orbitales de la Luna y en particular su efecto sobre la libración. De 1937 a 1945 fue director del Instituto Astronómico de la Universidad Gorki. De 1951 a 1968 trabajó en el Observatorio de la Academia Nacional de Ciencias en Kiev y fue su director hasta 1959. El cráter lunar Yakovkin fue nombrado en su honor.
Kazimierz Fajans (27 de mayo de 1887 – 18 de mayo de 1975) – Físico y químico polaco nacido en Varsovia. Estudió química en la Universidad de Leipzig y después en Heidelberg y Zurich. En 1910 trabajó en el laboratorio de Ernest Rutherford fue profesor de la Universidad Tecnica de Karlsruhe y aquí empezó a estudiar la radiactividad. En 1935 dejó Alemania debido a la persecución nazi se instaló en Cambridge donde se unió a la Universidad de Michigan. Sus investigaciones fueron sobre las vida media de los átmos de uranio, actinio y torio. Trabajó en las propiedades electroquímicas de los elementos como resultado de los cambios radiactivos y formuló la ley de los cambios radiactivos, que mas tarde fue nombrado como la ley del desplazamiento radiactivo, este trabajo lo realizó al mismo tiempo que Frederick Soddy y son conocidas como leyes de Soddy-Fajans. En 1913, junto con Oswald Gohring descubrió un nuevo elemento que más tarde fue llamado protactinio. Junto con Otto Hahn descubrió la fórmula que define las condiciones de la precipitación y la absorción de sustancias radiactivas. En 1919 investigó sobre la estructura de las partículas y cristales por métodos termoquimicos. En 1923 formuló las Reglas de Fajans de la química inorgánica, que se utilizan para predecir si un enlace químico será covalente o iónico. Ya cuando estaba en los Estados Unidos investigó las reacciones nucleares usando un ciclotrón y descubrió el isótopo radiactivo del plomo y nuevo isótopo del elemento renio.
Hace 100 años…
Herbert Charles Brown (22 de mayo de 1912 – 19 de diciembre de 2004) – Químico inglés, nacionalizado estadounidense, nacido en Londres, Inglaterra. Físico húngaro nacido Mór, Hungría. A la edad de dos años emigró a los Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Chicago y obtuvo su doctorado en 1938. En 1947 fue profesor de química inorgánica en la Universidad de Purdue. Fue miembro de la Academia Internacional de Ciencias. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajando con Hermann Irving Schlesinger, descubrió un método para la producción del borohidruro de sodio (NaBH4), que puede ser usado para producir boranos, compuestos de boro e hidrógeno. Estos trabajos condujeron al descubrimiento del primer método general de síntesis asimétrica de enantiómeros puros. Un enantiómero es una imagen especular no superponible, como las dos manos de una persona. En 1979 por sus invstigaciones ganó el Premio Nobel de Química por “el desarrollo del uso de compuestos de boro y fósforo en reacciones importantes en el campo de la síntesis orgánica”. En 1969 ganó la Medalla Nacional de Ciencias.
DECESOS
Hace 100 años…
Antonio Pacinotti (17 de junio de 1841 – 24 de marzo de 1912) – Físico italiano nacido en Pisa. Estudió matemáticas en Pisa siendo estudiante de Carlo Matteucci. Fue asistente del astrónomo Giovanni Battista Donati en 1862 y fue uno de los muchos descubridores del Cometa 109P/Swift-Tuttle-Lugarno-Pacinotti. En 1873 fue profesor de física en la Universidad de Cagliari y en 1881 fue profesor de física en la Universidad de París. En 1865 empezó a estudiar los problemas de producción de corrientes eléctricas y tuvo la idea de dar forma anular al inducido de las máquinas eléctricas. Este tipo de inducido se denomina “anillo de Pacinotti”. En 1880 recibió la Medalla Matteucci.
Hace 100 años…
Heinrich Friedrich Weber (7 de noviembre de 1843 – 24 de mayo de 1912) – Físico alemán nacido en Magdala. Estudió en la Universidad de Jena. Recibió su doctorado en 1865 con un trabajo sobre la difracción de la luz. En la Universidad de Heidelberg tuvo contacto con Gustav Kirchhoff. En 1871 fue profesor de física en la Universidad de Berlín. Entre 1872 y 1875 determinó los calores específicos del carbón, boro y silicio a varias temperaturas, además encontró que con un aumento de temperatura el calor específico aumentaba extraordinariamente rápido. Weber fue el asesor inicial de doctorado de Albert Einstein,
Hace 25 años…
John Howard Northrop (5 de julio de 1891 – 27 de mayo de 1987) – Químico estadounidense nacido en Yonkers, Nueva York, E.U. Estudió química en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en 1915. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en la investigación de la producción de la acetona y etanol a través de la fermentación. Posteriormente investigó sobre las propiedades químicas y actividades de las enzimas y en 1929 consiguió obtener pepsina (que es una enzima digestiva que segrega el estómago y que hidroliza las proteínas en el estómago) en forma pura y cristalizada, determinando sus propiedades proteicas. Consiguió cristalizar la tripsina y la quimotripsina (enzimas también digestivas) y aisló el pepsinógeno y el tripsinógeno. En 1938 aisló y cristalizó el primer bacteriófago, un pequeño virus parásito que ataca a las bacterias, determinando que se trataba de una nucleoproteína. En 1936 señaló el proteinógeno como la sustancia madre de todas las proteínas presentes en las carnes, enzimas, virus y anticuerpos. En 1949 fue miembro del Instituto de Investigaciones Médicas Rockefeller hasta 1961. En 1946 ganó el Premio Nobel de Química por “sus aportaciones a la representación fiel de las enzimas y las viruproteínas.
EFEMERIDES DE LA CIENCIA Y EL ESPACIO
Hace 50 años…
Mercury MA-7 - El 24 de mayo de 1962 se lanzó la nave tripulada Mercury MA-7 o como fue llamada Aurora 7. Fue la segunda misión estadounidense tripulada y fue pilotada por Scott Carpenter. Tuvo una masa de 1349 kilogramos. La misión dura en total 4 horas y 56 minutos, donde el principal objetivo fue la ciencia: estudiar los líquidos en ingravidez, fotografiar características terrestres y los fenómenos meteorológicos. Así como experimentos para proporcionar resistencia atmosférica. Esta misión proporcionó pruebas para el progreso de las siguientes vuelos de larga duración y los requisitos cada vez mpas exigentes. Carpenter circuló tres veces la Tierra y amerizó a 402 kilómetros de su objetivo. El Aurora 7 esta actualmente en el Museo de la Ciencia e Industria en Chicago, Illinois.
0 comentarios:
Publicar un comentario