Esta Semana en la Historia de la Ciencia 9 Mayo - 15 Mayo

Muertes


Hace 250 años...

Thomas Simpson (20 de agosto de 1710 – 14 de mayo de 1761) – Matemático ingles nacido en Market Bosworth, Leicestershire. Desde 1743 fue profesor de matemáticas en la Real Academia Militar de Woolwich. Fue el desarrollador de “La Regla de Simpson”, o a veces llamada Regla de Kepler, que es un método de integración numérica que se utiliza para obtener la aproximación de integrales definidas. Este método se atribuye a Simpson pero era conocida desde 1639.


Hace 150 años...

William Henry Fitton (enero de 1780 – 13 de mayo de 1861) – Geólogo irlandés nacido en Dublín. Estudió medicina y química en el Trinity College y se interesó en la geología por una colección de fósiles que tuvo. En 1811 presentó a la Sociedad Geológica de Londres una descripción de la estructura geológica de los alrededores de Dublín. De 1817 a 1841 contribuyó con muchos ensayos sobre el progreso de la ciencia geológica y fue divulgador de las teoría de William Smith, Charles Lyell y Roderick Murchinson. la revisión de Fue miembro de la Royal Society en 1815 y fue presidente de la Sociedad Geológica de Londres de 1827 a 1829. Ganó la Medalla Wollaston de 1852. Murió en Londres.



Hace 75 años...

Louis Camille Maillard (4 de febrero de 1878 – 12 de mayo de 1936) – Químico francés nacido en Pont-a-Mousson, Francia. Estudió química en la Facultad de Medicina de la Universidad de París. Sus primeros trabajos se centraron en el metabolismo de la urea y enfermedades del riñon, lo que le llevaron a nuevas teorías sobre la imperfección urogenital. En 1912 empezó a realizar estudios sobre las reacciones entre aminoácidos y azúcares, lo que le llevó a realizar la “Reacción de Maillard” en 1916, que básicamente es un complejo de reacciones químicas que se producen entre las proteínas y los azúcares al calentarlos. Se trata de una especie de “caramelización” de los alimentos. En 1919 ocupo un puesto en la Facultad de Ciencias de la Medicina en Argelia. Murió en París en 1936.



Efemérides de la Ciencia y el Espacio



Hace 175 años...

Francis Baily observa los “Granos de Baily” – El 15 de mayo de 1836, durante un eclipse total de Sol, Francis Baily observa y registra el fenómeno de los que ahora se llama “Granos de Baily” que son puntos luminosos con apariencia de diamantes, y que son debidos a que el disco de la Luna no cubre exactamente el disco solar, dejando filtrar alrededor de su circunferencia brillos de luz.


Hace 150 años...

Descubrimiento del “Gran Cometa” – El 13 de mayo de 1861, John Tebbutt, astrónomo australiano descubre el Cometa C/1861 J1 en Nueva Gales de Sur, Australia con una magnitud de +4. Este cometa no fue visible en el hemisferio norte hasta el 29 de junio, pero la expectativa de su gran espectacularidad de brillo y por que la Tierra se adentraría en la cola del cometa lo hicieron famoso. Durante dos días en su punto de acercamiento más cercano de 20 millones de kilómetros se oscureció el Sol.
Events of 1861


Hace 50 años...

Nacimiento de la Genética Moderna – El 15 de mayo de 1961, Heinrich Matthaei soluciona el código genético. Básicamente descubrió que una síntesis del polinecleótido del ARN se podía repetir codificado en tripletes. Este día marca el nacimiento de la genética moderna y el entendimiento del código genético.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Ah excelente con las fotos

Un conocido científico (algunos dicen que fue Bertrand Russell) daba una vez una
conferencia sobre astronomía. En ella describía cómo la Tierra giraba alrededor del
Sol y cómo éste, a su vez, giraba alrededor del centro de una vasta colección de
estrellas conocida como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpática señora
ya de edad se levantó y le dijo desde el fondo de la sala: «Lo que nos ha contado
usted no son más que tonterías. El mundo es en realidad una plataforma plana
sustentada por el caparazón de una tortuga gigante». El científico sonrió
ampliamente antes de replicarle, «¿y en qué se apoya la tortuga?». «Usted es muy
inteligente, joven, muy inteligente -dijo la señora-. ¡Pero hay infinitas tortugas una
debajo de otra!».

jeje saludos

Lalo

Publicar un comentario