Muertes
Hace 75 años…
Karl Friedrich von Auwers (16 de septiembre de 1863 – 3 de mayo de 1939) – Químico alemán nacido en Gotha. Patólogo y bacteriólogo alemán nacido en Lagow, Brandeburgo. Estudió medicina en la Universida de Kiel y trabajó en la Universidad de Greifswald donde se dedicó a estudiar las infecciones causadas por las bacterias. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1939 por el descubrimiento de la sulfonamida Prontosil, primera droga efectiva contra las infecciones bacterianas.
Hace 25 años…
Emilio Gino Segré (1º de febrero de 1905 – 22 de abril de 1989) – Físico italiano nacido en Tivoli. Ganó el Premio Nobel de Física por el descubrimiento del antiprotón.
Efemerides de la Ciencia y el Espacio
Hace 25 años…
El 4 de mayo de 1989 se lanzó la sonda Magallanes, primera sonda planetaria que lanzada pro un transbordador espacial, concretamente el Atlantis, STS-30. Se hizo que la sonda orbitara alrededor del Sol una vez y media antes de llegar a su órbita en torno al planeta Venus el 10 de agosto de 1990. En 1994 se precipitó hacia el planeta como estaba planeado, vaporizándose parcialmente; se cree que algunas partes llegaron a chocar con la superficie.
La órbita inicial de Magallanes era muy elíptica, siendo el radio menor de 294 kilómetros y el mayor de 8.543 km. La órbita era polar, lo que significa que la sonda se movía desde el sur hacia el norte, o viceversa, en cada vuelta, sobrevolando los polos norte y sur de Venus, completando una órbita cada 3 horas 15 minutos.
Durante la parte más cercana a Venus, el radar de la sonda escaneaba una zona de la superficie de, aproximadamente, 17 a 28 km de ancho. Al final de cada órbita, mandaba a la Tierra un mapa de la zona escaneada. Además, como Venus gira sobre sí mismo una vez cada 243 días terrestres, Magallanes conseguía cubrir una gran parte de la superficie del planeta.
Al final de sus primeros ocho meses de órbita (entre septiembre de 1990 y mayo de 1991), había enviado imágenes detalladas del 84% de la superficie venusiana. Tras dos ciclos más de ocho meses, entre mayo de 1991 y septiembre de 1992, se logró un mapa del 98% del planeta. Los siguientes ciclos permitieron a los científicos buscar cambios en la superficie de un año a otro, además de posibilitar la construcción de un mapa tridimensional gracias a los diferentes ángulos de visión del radar entre ciclos.
Durante los cuatro ciclos orbitales recorridos entre septiembre de 1992 y mayo de 1993, la sonda obtuvo datos del campo gravitacional de Venus. Durante este periodo, Magallanes no usó el radar. En su lugar transmitió una señal de radio constante a la tierra, de forma que al atravesar una zona con una gravedad superior a la normal, la sonda aceleraría su velocidad, provocando un ligero cambio en la señal de radio debido al efecto Doppler.
Después de terminar el quinto ciclo orbital en abril de 1994, comenzó el sexto y último ciclo, durante el cual obtuvo más datos y realizó algunos experimentos de radar y señales de radio. Cuando terminó su misión, Magallanes había conseguido datos precisos sobre el campo gravitatorio de un 95% del planeta.
En septiembre de 1994, se redujo de nuevo la órbita para realizar una prueba llamada "experimento del molino de viento". En esta prueba, los paneles solares de la sonda adaptaron una forma parecida a las aspas de un molino, y fue hundida en la parte externa de la densa atmósfera. Entonces, los controladores midieron el esfuerzo de torsión necesario para mantener la orientación de Magallanes y mantenerla sin girar. Este experimento permitió obtener información sobre las moléculas de la parte alta de la atmósfera de Venus. Información útil para el diseño de sondas.
El 11 de octubre de 1994, la órbita fue disminuida una vez más, perdiéndose la señal de radio al día siguiente. Dos días después, la sonda entró en la atmósfera vaporizándose casi por completo, aunque se cree que algunas partes llegaron a chocar con la superficie.Además de su uso en el escaneo, el sistema de radar de Magallanes también se empleó para obtener datos altimétricos, mostrando las elevaciones de varios accidentes geográficos. En este modo, los pulsos son enviados directamente hacia abajo (en vertical), midiendo el tiempo que tarda el pulso en llegar a Venus y volver para determinar la distancia entre la sonda y el planeta.
0 comentarios:
Publicar un comentario