Nacimientos
Hace 450 años…
Galieo Galilei (15 de febrero de 1564 – 8 de enero de 1642) – Físico, astrónomo y matemático italiano nacido en Pisa. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como “padre de la astronomía moderna” y el “padre de la ciencia”, que estuvo relacionado con la revolución científica. Su carrera científica es complementaria a la de Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad.
Fue un gran observador y empezó a medir todo para buscar alguna relación matemática que describiera el fenómeno con simplicidad.
Desde 1585 Galileo comienza por demostrar muchos teoremas sobre el centro de gravedad de ciertos sólidos dentro de su obra “Theoremata circa centrum gravitatis solidum” y emprende la reconstitución de la balanza hidrostática de Arquímedes. Al mismo tiempo, continúa con sus estudios sobre las oscilaciones del péndulo e inventa el pulsímetro. Este aparato permite medir el pulso y suministra una escala de tiempo, que no existía en la época. También comienza sus estudios sobre la caída de los cuerpos, sobre esto Galileo conjetura que todos los objetos caen a la misma velocidad en el vacío. También demostró que un cuerpo caía por un plano inclinado con una aceleración constante. Estudia las trayectorias de los proyectiles, estudiando que describen una trayectoria parabólica, creando así la balística.
En 1592 se trasladó a la Universidad de Padua y ejerció como profesor de geometría, mecánica y astronomía hasta 1610. En 1606 construye su primer “thermoscope” que fue el primer aparato de la historia que permite comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío. En Padua, Galileo mantuvo correspondencia con Kepler, por lo que comprobó la veracidad de las teorías de Copérnico, aunque prudentemente no lo confesó públicamente al principio. Sin embargo, en 1609 oyó hablar de un tubo ampliador que, haciendo uso de lentes, se había inventado en Holanda. Antes de seis meses Galileo sacó una versión particular del instrumento que tenía 32 aumentos y es el único de la época que consiguió obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Así empezó la astronomía telescópica. Galileo hace demostraciones de su invento y lo presenta al Senado de Venecia donde quedan entusiasmados al ver que el Murano, situado a 2.5 kilometros, parece estar a 300 metros solamente.
Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la Republica de Venecia, que se interesa por el con fines militares, y se libera de sus dificultades financieras.
Utilizando su telescopio, descubre que la Luna tenía montañas, cuando publica su “Sidereus Nuncios” piensa que las montañas lunares son más elevadas que las de la Tierra, si bien en realidad son equivalentes. También descubre que el Sol tiene manchas, lo que demostró una vez más el error de Aristóteles al dar su tesis sobre la perfección de los cielos, dejando a la Tierra como única desordenada e irregular. Con el descubrimiento de las manchas solares, que hubo discusiones sobre quién fue el primero que las vio, Galileo las utilizó para demostrar que el Sol giraba alrededor de su eje en veintisiete días y determinó la orientación del eje solar. En sus observaciones, ve que las estrellas, incluídas las más brillantes seguían siendo puntos de luz, mientras que los planetas se observaban como pequeños globos, de ello, Galileo deduce que las estrellas debían estar más alejadas que los planetas y que el universo puede ser infinitamente grande. Descubre que con el telescopio se pueden ver muchísimas más estrellas y que la Vía Láctea debía su luminosidad al hecho de estar compuesta por millares de estas estrellas. Cuenta las estrellas de la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas. Observó los anillos de Saturno pero no entendió la naturaleza de lo que veía, ya que observa un disco con algo achatado a sus lados, serían necesarios 50 años más para que Huygens comprenda la naturaleza de los anillos.
El 7 de enero de 1610, Galileo hace un descubrimiento crucial: remarca 3 estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter: Europa, Calixto e Io. Después de varias noches de observación, el 11 de enero, observa una cuarta: Ganímedes y descubre también que giran alrededor del planeta. Kepler dio el nombre de “satélites” a estos cuerpos y todavía se conocen como “lunas de Galileo”. Júpiter con sus satélites, representaba un modelo del sistema de Copérnico, de cuerpos pequeños girando alrededor de uno mayor, lo que constituyó la prueba definitiva de que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra. Galileo observó que Venus presentaba fases análogas a las lunares, desde llena a creciente, como debía ser según Copérnico. Además, el descubrimiento de las fases de Venus demostró definitivamente que los planetas brillaban por la luz reflejada del Sol. Posteriormente, descubrió que la cara oscura de la Luna tenía un brillo apagado que solo podía provenir de la luz que se reflejara en la Tierra e incidiera en la Luna. Esto demostró que la Tierra, como los planetas, reflejaba la luz del Sol, lo que estableció una nueva diferenciación entre la Tierra y los demás cuerpos celestes. El 10 de abril muestra estos astros a la corte de Toscana. Kepler ofrece su apoyo a Galileo, y este le regala una lente en persona.
Los partidarios de la teoría geocéntrica se convierten en enemigos de Galileo y los ataques contra él se encarnizan cuando publica “Sidereus Nuncios” no permitiendo que su ciencia sea puesta en cuestión. Una vez que las observaciones de Galileo fueron confirmadas por el Colegio Romano, los ataques cambiaron de naturaleza, lo empiezan a arremeter sobre el plan religioso y Ludovico Delle Combe pregunta si Galileo cuenta con interpretar la Biblia para ponerla de acuerdo con sus teorías. El cardenal Belarmino, que hizo quemar a Bruno, ordena que la inquisición realice una investigación discreta sobre Galileo a partir de junio de 1611 y es obligado a presentarse en Roma para defenderse contra las calumnias y sobre todo para tratar de evitar una prohibición de la doctrina copernicana. Pero le falta la prueba irrefutable de la rotación de la Tierra para apoyar sus requerimientos.
El 8 de febrero de 1616, Galileo envía su teoría de las mareas que supone demuestra el movimiento de la Tierra. El 16 de febrero de 1616 es convocado por el Santo Oficio para el examen de las proposiciones de censura. El 25 de febrero de 1616, la censura es ratificada por la Inquisición y por el Papa Pablo V. La teoría copernicana es condenada y se le pide a Galileo enseñar su tesis presentándola como una hipótesis y fue llevado ante la Inquisición por cargos de herejía, forzándole a renunciar a toda doctrina que se apartase de la ptolemaica. La leyenda nos dice que al acabar su renunciamiento, y tras de incorporarse de estar de rodillas, murmuró “Eppur si mueve” (Y sin embargo, se mueve), refiriéndose a la Tierra. A pesar de todo, en 1637, en su vejez, hizo su último descubrimiento: el del balanceamiento lento de la Luna al girar. Permaneció confinado en su residencia en su casa de Florencia desde diciembre de 1633 a 1638. Ahí, recibió algunas visitas, lo que permitió que alguna de sus obras en curso de redacción pudiera cruzar las fronteras. Estos libros aparecieron en Estrasburgo y en Paris en traducción latina. En 1638 perdió la vista definitivamente debido a sus observaciones prolongadas del Sol. Galileo recibe la autorización de instalarse cerca del mar, en su casa de San Giorgio. Permanecerá allí hasta su muerte, rodeado de sus discípulos Viviani, Torricelli y Peri, dándoles trabajos de astronomía y otras ciencias. A fines de 1641, Galileo trata de aplicar la oscilación del péndulo a los mecanismos del reloj. El 8 de enero de 1642, Galileo muere en Arcetri a la edad de 78 años. Su cuerpo es inhumado en Florencia el 9 de enero. Un mausoleo será erigido en su honor el 13 de marzo de 1736 en la iglesia de la Santa Cruz de Florencia.
En 1979 el Papa Juan Pablo II encarga una comisión para estudiar la controversia de Ptolomeo-Copérnico y rinde un homenaje al sabio durante su discurso en la sesión plenaria de la Academia Pontificia de Ciencias, en el que reconoce claramente los errores de ciertos teólogos del Siglo XVII en el asunto.
El Cráter de la Luna y Marte Galileo, así como la Sonda Galileo que fue a Júpiter en 1993, fueron nombrados en su honor.
Hace 175 años…
Josiah Willard Gibbs (11 de febrero de 1839 – 28 de abril de 1903) – Físico estadounidense nacido en New Haven, Connecticut. Contribuyó a la fundación de la termodinámica.
Hace 75 años…
Valery Ilyich Rozhdestvensky (13 de febrero de 1939 – 31 de agosto de 2011) – Astronauta ruso nacido en Leningrado, Rusia. El 14 de octubre de 1976 tomo parte de la misión Soyuz 23 como Ingeniero de Vuelo. Su tiempo total en el espacio fue de 2 días, y 6 minutos.
Hace 50 años…
Stephen Gerard Bowen (13 de febrero de 1964) – Astronauta estadounidense nacido en Cohasset, Massachusetts. Miembro de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos. Tomo parte en tres misiones de los Trasbordadores Espaciales. El 15 de noviembre de 2008 fue Especialista de Misión II en el STS-126 Endeavour. El 14 de mayo de 2010 fue Espacialista de misión III en el STS-132 Atlantis y el 24 de febrero de 2011 fue Especialista de Misión 4 en el STS-133 Discovery. Su tiempo total en el espacio fue de 40 días, 10 horas y 2 minutos. Su tiempo total de EVA´s fue de 47 horas, y 18 minutos
Hace 50 años…
Leland Devon Melvin (15 de febrero de 1964) – Astronauta estadounidense nacido en Lynchburg, Virgina. Tomo parte en dos misiones de los Trasbordadores Espaciales. El 7 de febrero de 2008 fue Especialista de Misión I en el STS-122 Atlantis. El 16 de noviembre de 2009 fue Espacialista de misión I en el STS-129 Atlantis. Su tiempo total en el espacio fue de 23 días, 13 horas y 18 minutos. Su tiempo total de EVA´s fue de 47 horas, y 18 minutos
0 comentarios:
Publicar un comentario