Historia de la Ciencia Noviembre 11 - Noviembre 17

Nacimientos

Hace 275 años…


Frederick William Herschel (15 de noviembre de 1738 – 25 de agosto de 1822) – Astrónomo alemán ncido en Hanover, Alemania. Herschel participó en la Guerra de los Siete Años, lo que le llevó a alejarse de Alemania y residir en Inglaterra. Tenía talento musical y en 1766 era un organista famoso y fue profesor de música en Bath. En 1772 volvió a Hanover para recoger a su hermana Carolina, que demostró ser una aficionada a la astronomía y una gran pulidora de lentes. En 1773 compró un libro de astronomía de Ferfuson y desde ese momento nace su afición a la astronomía. Comenzó el mismo a calcular, diseñar y construir sus propios telescopios reflectores, así como se fabricaba y pulía sus lentes, así que llegó a tener los mejores telescopios de la época. En 1774 ya había observado la Nebulosa de Orión. Herschel se puso a observar todos los objetos celestes y empezó a publicar a todo el mundo sus informes con anotaciones de las montañas de la Luna, de estrellas variables, de las manchas solares y otros estudios. El 13 de marzo de 1781, observó un objeto no registrado en la Constelación de Géminis que parecía en primera instancia un cometa, pero se dio cuenta que el objeto tenía la apariencia de un disco en vez de un punto luminoso. Creyó que había descubierto un cometa, pero posteriores observaciones le hicieron ver que tenía el perfil neto de un planeta y no irregularidades en el caso de los cometas, además se descubrió que su órbita estaba más alejada que la de Saturno. Observándolo noche tras noche, Herschel llegó a la conclusión de que había descubierto el séptimo planeta. Por primera vez desde los tiempos históricos se había descubierto un nuevo planeta. El nuevo planeta ya había sido visto anteriormente por Flamsteed en 1690, que lo llamó 34 Tauri, ya que lo observó en la constelación de Tauro. Sin embargo, Herschel fue quién identifico al objeto como un planeta. Herschel quiso llamar al planeta Georgium Sidus (“estrella de Jorge) por el Rey Jorge III de Inglaterra que se llamó así hasta el siglo XIX, cuando Bode continuando con la tradición mitológica justificaba que se debía continuar la secuencia: nieto, padre y abuelo (Marte, Júpiter y Saturno), en consecuencia el padre de Saturno era Urano (Cronos en griego). A partir de 1850 ha permanecido este nombre. El descubrimiento de Urano causó una tremenda sensación entre los astrónomos, ya que indicaba que aún quedaban muchas cosas que descubrir. Por este motivo, a Herschel fue elegido miembro de la Royal Society en 1781, además de que el Rey Jorge III lo nombró Astrónomo Real de la Corte. Herschel se convirtió en el astrónomo más importante y de mayor éxito de su tiempo. Un amigo, William Watson, le regaló un Catálogo Messier, que estimuló su interés por las nebulosas y cúmulos y en 1782 empezó, con ayuda de telescopios más potentes, a observar los objetos del catálogo y se convenció que el catálogo solamente poseía un pequeño porcentaje de los objetos existentes en la realidad. El 23 de octubre de 1783 descubre la pequeña galaxia en la constelación de Acuario, NGC 7184. En un lapso de veinte años, Herschel descubrió 2,514 nuevos objetos, entre los que se cuentan cúmulos globulares, nebulosas y galaxias. Herschel trató de observar la paralaje de las estrellas sin éxito. Sin embargo, se concentró a observar las estrellas binarias, anteriormente se creían que estas estrellas estaban juntas solo por el hecho de que estaban alineadas con la Tierra y que podían estar muy alejadas entre sí. Herschel comprobó que ninguna de las dos tenía una paralaje diferente, por lo que estaban relativamente muy juntas y consistían en un solo sistema. En 1793 se convenció de que daban vueltas alrededor una de la otra, y llegó a descubrir más de ochocientas estrellas binarias. También observó las estrellas de brillo variable y fue el primero que dio un informe sistemático de este tipo de estrellas. A través de sus numerosas observaciones, adquirió una idea general del universo sin antecedentes, ya que fue el primero que consideró el sistema solar como un pequeñísimo grupo dentro de un inmenso espacio. En 1783, Herschel descubrió que el Sol no estaba quieto como se creía, esto lo realizó observando las diferentes estrellas relativamente fijas, y demostró que el Sol se desplaza, arrastrando a la Tierra y al resto de los objetos del sistema solar hacia la estrella Lambda Herculis en la constelación de Hércules y bautizó este movimiento como “ápice solar”. Con esto, Herschel destronó al Sol como centro del universo, como Copérnico lo había hecho con la Tierra. Observó áreas de oscuridad en la Via Láctea que hoy se sabe son nubes de polvo y que supuso eran agujeros en el cielo. El 11 de enero de 1787 descubrió Oberón y Titania, dos lunas de Urano. Luego de completar la construcción de su más grande telescopio de 1.2 metros (que fue el mayor telescopio por cincuenta años), lo apuntó a Saturno y el 28 de agosto de 1787 descubre, Encélado y el 17 de septiembre, Mimas. Herschel también midió el periodo de rotación de Saturno, demostrando que su anillo también giraba. También acuño el término asteroide (que significa “como estrella”). Tuvo algunas ideas peculiares como la que pensó que el Sol se limitaba solo a su atmósfera y que bajo su capa había un cuerpo sólido y frío, y que incluso estaba habitado. Especuló que las manchas solares podían ser agujeros en su atmósfera por lo que se dejaba ver su superficie fría. Expuso ideas acerca de la naturaleza de las nebulosas y sentó la teoría de los “universos-islas” que ya había sido propuesta por Kant.  En 1800 midió la temperatura de las distintas zonas del espectro solar, encontrando más allá del color rojo en la parte extrema de la zona del espectro, lo que hoy se conoce como radiación infrarroja. En 1781 ganó la Medalla Copley: “por la comunicación de su descubrimiento de una nueva y singular estrella; un descubrimiento que le hace honor especial, con toda probabilidad, esta estrella ha sido por muchos años, quizá eras, dentro de los límites de visión astronómica, eludida por los más diligentes investigadores”. En 1806, Napoleón le impuso la Cruz de la Legión de Honor. El Cráter lunar, un Cráter en Mimas, un cráter en Marte, el Asteroide 2000, Mu Cephei, dos de las mas grandes estrellas en el universo, el Telescopio en La Palma, el Observatorio Espacial  de la ESA, fueron llamados en su honor.


Hace 150 años…

Leo Henricus Arthur Baekeland (14 de noviembre de 1863 – 23 de febrero de 1944) – Químico belga, nacido en Ghent, Bélgica. Conocido por ser el inventor del paper fotogprafico en 1893 y la Bakelita (plástico que modernizó la industria química) en 1907.  



Muertes

Hace 225 años…

Giovanni Domenico Maraldi (17 de abril de 1709 – 14 de noviembre de 1788) – Astrónomo italiano nacido en Perinaldo, Italia. Maraldi viajó a París en 1727 y llegó a ser miembro de la Academia de Ciencias Francesa en 1731. Mientras observaba el cometa De Chéseaux con Jacques Cassini en 1746, descubrió dos “estrellas nebulosas”, que más tarde fueron los glóbulos estelares M15 y M2. El Cráter lunar Maraldi fue nombrado en su honor.

0 comentarios:

Publicar un comentario