Nacimientos
Hace 325 años…
Nicolaus Bernoulli (21 de octubre de 1687 – 29 de
noviembre de 1759) – Matemático suizo nacido en Basilia,
Suiza. Fue uno de los mejores matemáticos de la Familia Bernoulli, siendo hijo
de Nicolaus I Bernoulli. Obtuvo un doctorado en teoría de la probabilidad. En
1716 tuvo la posición de Galileo en la Universidad de Padua donde trabajó sobre las ecuaciones
diferenciales y geometría. Es reconocido por introducir la Paradoja de San
Petersburgo, que consiste en un juego de apuestas con un valor esperado
infinito. Tuvo mucha correspondencia con Gootfried Leibniz y Leonhard
Euler.
Hace 150 años…
Auguste Marie Louis Lumiere (19 de
octubre de 1862 – 10 de abril de 1954) – Inventor francés nacido en
Besancon, Francia. Estudió biología y fue hermano de Louis Lumiere que juntos
fueron famosos por haber construido una importante industria fotográfica y como
inventores del cinematógrafo. Su primera máquina de cine, patentada en 1895,
estaba formada por la combinación de una cámara fotográfica y de proyección,
capaz de proyectar 16 imágenes por segundo. La primera película exhibida en
público fue “Llegada en Tren” que se
proyectó en París el 28 de diciembre de 1895. En 1896 realizaron más de 40
películas. Como biólogo, investigó sobre las vitaminas, los coloides y la
tuberculosis y fue miembro de la Academia de Ciencias Francesa.
Hace 125 años…
Carl Clarence Kiess (18 de
octubre de 1887 – 16 de octubre de 1967) – Astronomo estadounidense. Kiess obtuvo su doctorado en la Universidad de
Indiana y trabajo en el Observatorio Lick. Mientras trabajaba alli descubrio en
1911 el comet C/911 N1, que después llevo su nombre. El Crater lunar “Kiess”y
el Asteroide 1788 Kiess fueron nombrados en su honor.
Decesos
Hace 125 años…
Gustav Robert Kirchhoff (12 de marzo de 1824 – 17 de
octubre de 1887) – Fisico alemán nacido en Konigsberg, Prusia (hoy Kaliningrado, Rusia).
Estudió física en la Universidad de Konigsber y en 1847 fue profesor en la
Universidad de Berlín, en 1850 en la Universidad de Breslau y en 1854 en la
Universidad de Heidelberg, fue en esta última donde conoció a Robert Bunsen. Realizó
trabajos de mucho interés en la teoría eléctrica y fue el primero en señalar
que la corriente eléctrica se movía a la velocidad de la luz. En 1845 enunció
las Leyes de Kirchhoff, que permiten calcular la intensidad de corriente y la
diferencia de potencial en un circuito eléctrico, y son las siguientes: 1. En
un punto cualquiera de un circuito, la suma de las corrientes que llegan a él
debe ser igual a la suma de las que salen de él. 2. La suma de las caídas de
tensión en un tramo que está entre dos nudos
es igual a la suma de caídas de tensión de cualquier otro tramo que se
establezca entre dichos nudos. Partiendo de los descubrimientos de Fraunhofer,
en 1859 colaboró con Bunsen en la invención del espectroscopio, que aprovecha
de que cada elemento químico emite, al volverse luminoso por efecto del calor,
ciertas frecuencias características. Así empezó un campo nuevo de la química,
el análisis espectral, que permite descubrir la composición de una sustancia
identificando los elementos que contiene por medio de su espectro. Gracias al
espectroscopio, descubrió dos elementos: el 10 de mayo de 1860 el cesio (del
latín cielo azul) por la línea prominente en su espectro y en 1861 el rubidio
(del latín rojo). Además descubrió que la doble línea brillante del espectro de
sodio estaba justamente en la misma posición que la línea oscura del espectro
solar. Hizo que la luz del Sol y la del sodio pasasen juntas por la ranura, a
fin de que la línea oscura fuese neutralizada por las dos brillantes, pero en
vez de eso la línea se volvió más oscura. De aquí sacó la conclusión de que
cuando la luz pasa a través de un gas, éste absorbe las longitudes de onda que
éste emitiría en estado incandescente. A esto se le llama la Ley de Kirchhoff. Identificó
la línea D del espectro solar como la producida por el sodio vaporizado. Por
consiguiente, se podía deducir que existía sodio en el Sol. De este modo
identificó seis elementos en el espectro solar. En óptica, estableció la ley
que lleva su nombre, que afirma que el poder emisivo y el poder absorbente de
un cuerpo son independientes de la naturaleza del cuerpo y no dependen más que
de su temperatura y de la longitud de onda de la luz emitida o absorbida,
teoría que llamó del cuerpo negro. Afirmó que las teorías de la física no son
una explicación, sino una descripción de los fenómenos.
Hace 75 años…
Ernest Rutherford (30 de agosto de 1871 – 19 de
octubre de 1937) – Físico neozelandés nacido en Spring Grove, Nueva Zelanda. Estudió en
Christchurch, Nueva Zelanda donde se licenció en 1893. En 1895 se trasladó a la
Universidad de Cambridge, donde trabajó bajo la dirección de Joseph Thomson. En
1919 sucedió a Thomson en la Cátedra Cavendish de la Universidad de Cambridge.
Fue uno de los grandes fundadores de la física nuclear. Todavía en Nueva
Zelanda, investigó la detección de ondas de radio. En Cambridge colaboró con
Thomson en el estudio de la ionización del aire producida por los Rayos X.
Cuando Henri Becquerel descubrió la radiactividad, Rutherford la investigó con
los mismos métodos y comprobó que las radiaciones de uranio se dividen en tres
bajo la acción de los campos eléctricos: un chorro de partículas positivas de
gran masa (alfa), otro de partículas negativas de masa pequeña (beta) y un
tercero, que no se desvía, de ondas electromagnéticas de alta frecuencia
(radiación gamma). En 1902, en colaboración con Frederick Soddy, encontró que
el uranio formaba una sustancia diferente al emitir radiación. Sometiendo al
uranio y al torio a manipulaciones químicas, demostró que los dos elementos se
descomponían en una serie de elementos intermedios, por lo que formuló la
teoría de la radiactividad, que afirma que unos átomos pueden transmutarse
espontáneamente en otros con pérdida de partículas alfa o beta. Cada elemento
intermedio diferente se descomponía de manera particular de modo que la mitad
de cierta cantidad desaparecía en un periodo de tiempo fijo, que Rutherford
denominó vida media del elemento. Esta teoría fue muy debatida, pues se oponía
al dogma de la química del siglo XIX de la intransmutabilidad de los átomos. En
1907, colaboró con Hans Geiger en el diseño de su famoso tubo contador de
radiactividad y estudió intensivamente las partículas alfa y demostró que la
partícula primordial era un átomo de helio sin electrones. Para ello encerró
emanación de radio radiactiva en un tubo de vidrio de paredes finas, y éste en
otro más grande de paredes gruesas, en cuyo interior de había hecho vacío. Las
partículas alfa lograban atravesar el tubo, pero no el segundo, quedando
confinadas en él. El análisis espectroscópico demostró la presencia de helio. En
1914 sugirió que los rayos de carga positiva más simples deberían ser aquellos
obtenidos a partir del hidrógeno y que debían ser partículas cargadas positivamente
a las que llamó protones. En 1908 bombardeó una lámina de oro de tan solo diez
milésimas de pulgada de grosor con partículas alfa. La mayor parte de las
partículas pasaron a través de la lámina, sin ser afectadas ni desviadas,
grabándose en la placa fotográfica situada detrás. Sin embargo, habíia algunas
fotografías de algunas dispersiones. Con esto, señaló que los átomos estaban
constituidos en su mayor parte de espacio libre, Puesto que algunas partículas
alfa eran desviadas fuertemente, significaba que el alguna parte del átomo
había una región donde se concentraba la masa positivamente cargada, capaz de
repeler a las partículas alfa, también positivamente cargadas. Apoyándose en el
modelo atómico de Thomson y en estos experimentos, formuló su propio modelo
atómico, semejante a un sistema planetario, en el que las cargas positivas
ocupan el pequeño especio central y alrededor giraban como planetas los
electrones negativos. Este modelo de Rutherford presentaba importantes
problemas (las cargas negativas en movimiento circular debían perder energía y
el átomo sería inestable. Estas dificultades fueron corregidas por Niels Bohr.
Durante la Primera Guerra Mundial, colaboró con el ejército investigando la
detección de submarinos por medio de un precursor del sonar. En 1919 consiguió
la primera transmutación artificial de un elemento químico al hacer incidir una
partícula alfa sobre un átomo de nitrógeno, produciendo como consecuencia de la
colisión un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno. En 1908 ganó el Premio Nobel
de Química por sus investigaciones sobre la desintegración de los elementos. Al
conocer la noticia exclamo: ¡Y yo que me creía físico!. En 1904 ganó la Medalla
Rumford de la Royal Society de la que fue presidente de 1925 a 1930. En 1969 se
le dio su nombre al elemento 104 (rutherfordio), aunque mucho tiempo estuvo a
discusión con los rusos que lo llamaron kurchatovio. En 1994 se propuso para el
elemento 104 el nombre de dubnio y se reservó al elemento 106 el nombre de
rutherfordio con el símbolo Rf.
Efemérides de la Ciencia y
el Espacio
Hace 50 años…
Lanzamiento del Ranger 5 – El 18 de octubre de 1962 se lanzó desde Cabo
Cañaveral la sonda Ranger 5 que tenía como objetivo transmitir imágenes de la
Luna durante 10 minutos antes de estrellarse en su superficie. Llevaba un
sismógrafo, un detector de rayos gamma y un aparato para estudiar la
reflectividad de la superficie lunar, así como continuar con el programa
Ranger. Un mal funcionamiento de su cohete resultó en un exceso de velocidad a
la zona. Pasó a 725 kilometros de la Luna
0 comentarios:
Publicar un comentario